Panamá
Nuevo llamado a huelga indefinida empantana la educación nacional
Luego de dos paralizaciones por 72 horas, gremios de educadores se abocarán a una huelga indefinida desde el próximo 23 de abril.
Panamá
Luego de dos paralizaciones por 72 horas, gremios de educadores se abocarán a una huelga indefinida desde el próximo 23 de abril.
Los educadores han sido férreos opositores a la Ley 462 que reforma el sistema de pensiones de la CSS. Foto: Cortesía Asoprof
El sector educativo entra en conflicto, una vez más, en esta ocasión por el llamado a una huelga indefinida por parte de organizaciones docentes, después de la Semana Santa.
Los educadores definieron para el 23 de abril, el inicio de esta paralización, con la excusa de que no hay otro camino que el gobierno haya obligado, ante la sanción de la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS).
"Ningún docente regresará a su puesto de trabajo hasta que se logre la derogación de la ley", advirtió Fernando Ábrego, de la Asociación de Profesores (Asoprof), una de las principales agrupaciones del sector magisterial.
Los educadores realizaron primero una huelga de 24 horas, y luego otro paro de 48 horas, el cual un fracaso, según el Ministerio de Educación (Meduca), que calculó que 85% de los maestros y profesores laboró esos días.
Sobre estas paralizaciones de labores, la Cámara de Comercio se pronunció y dijo que es inaceptable que los estudiantes sigan perdiendo clases por decisiones gremiales.
"La educación no puede seguir siendo rehén de intereses particulares", señala el mensaje semanal del gremio que presiden Juan Arias Strunz.
De acuerdo con el dirigente empresarial, la realidad que enfrentamos nos muestra un sistema educativo con fallas profundas, tanto en infraestructura como en contenido curricular, sobre el cual es imperativo que se unan todas las fuerzas para sacarlo adelante.
"No se trata solo de tener escuelas abiertas; se trata de tener aulas dignas, con recursos, con maestros formados y comprometidos, y con un currículo que prepare a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno", expresó.
La Cámara de Comercio reconoce el rol ejercido por el Meduca para mantener las clases activas y su firmeza al establecer que quien no trabaja no cobra.
"Este mensaje es claro y necesario para garantizar el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes. Panamá necesita planificación, compromiso y voluntad. No más paros, no más excusas, no más improvisación", concluye diciendo Arias.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.