Procedimientos y técnicas artesanales de la materia prima del Sombrero Pintao, un arduo trabajo
- Fanny Arias
- /
- [email protected]
- /
- @Dallan08
El proceso para trabajar la materia prima con la que se confecciona el Sombrero Pintao es arduo y se basa en diferentes fibras como la bellota, el junco, la chonta y la pita.
La mañana estaba soleada, sin embargo, los árboles de la casa del señor Arquímedes Rodríguez, le daban un ambiente fresco a la vivienda ubicada en Membrillal, provincia de Coclé.
Arquímedes Rodríguez y su familia tienen una pasión que les ha dado varios reconocimientos e incluso ha sido el sustento para sacar a su familia adelante, se trata de la confección del Sombrero Pintao.
Pero, Rodríguez no solo los confecciona, también procesa la materia para entonces trabajar las piezas.
VEA TAMBIÉN: Willie Colón no descarta reconciliación con Rubén Blades
Con una sonrisa, y por supuesto, luciendo un Sombrero Pintao, cuenta todos los detalles del proceso de la materia prima. Un trabajo arduo.
Procedimiento
Primero, Rodríguez cuenta cuáles son los materiales, se usan fibras vegetales: la bellota, el junco, la chonta y la pita. Además, el lodo de ciénaga.
Mientras se hierven las fibras con el chisná
Estas fibras pasan por un proceso, todo hecho a mano, dice Rodríguez, mientras sostiene un ramo de bellota ya procesada.
La bellota se corta el pirote, que es lo que va saliendo de la planta, es la hoja. De esa "se saca con un compás las tiras". Luego se cocina y se deja toda la noche en el agua para que se limpie, al día siguiente se pone al sol, pero "se debe despegar porque suelen pegarse". Después de 3 o 4 días de sol y sereno están listos para tejer.
Del junco, lo que se usa es el tallo. Se corta, se pone a secar, luego de que tiene el tono seco uno lo mete al agua. Cuando está seco, "se saca todo lo que es la fibra de afuera del tallo, después se consigue la planta de chisná que es para hacer el tinte y se cocina por una hora y media o dos horas, según tenga el color, se deja toda la noche en el lodo de fango".
VEA TAMBIÉN: David Beckham sorprendió a los panameños en el concierto de Marc Anthony
"Al otro día se va a buscar y de nuevo se cocina para que pierda el color cenizo que queda, y luego va quedando negro. Se hace lo mismo con la chonta", detalla mientras se acerca a su esposa Yanett Mendoza, quien está revolviendo una olla donde se observa parte de este proceso.
En cuanto a la pita, que es donde sacan los hilos para coser, "la cortamos, le sacamos la masa con un machete viejo, la fibra se lava y se pone al sol y está lista para tejer", detalla.
Le sacan la masa a la pita para obtener los hilos.
La hoja de la pita se amarra contra un tronco para poder rasparla con un machete hasta que solo queden los hijos.
Después de lavarlos y secarlos, es lo que se utiliza para coser y unir las crinejas, los talcos y las pintas (son trenzas), en las tres partes del Sombrero Pintao: Plantilla, copa y ala.
VEA TAMBIÉM: Documental de Oprah Winfrey
En este sentido, añade que el tiempo de confección de un sombrero va a depender de las vueltas. Uno sencillo de 7 vueltas le puede tomar dos semanas, pero en los de más vueltas puede estar invirtiendo como tres meses.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.