
Navarro lanza advertencia: 'Para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar'
Redacción/ nacion.pa@epasa.com/ @PanamaAmericaPara el ministro es clave tomar acciones concretas y bajar la velocidad para evitar un escenario como este.
Para el ministro es clave tomar acciones concretas y bajar la velocidad para evitar un escenario como este.
Los 106 animales silvestres fueron liberados en la Reserva Natural Lagunetas de Mecatepe y Río Manares.
Expertos advierten que no hay estudios que avalen que las poblaciones de este animal sean abundantes.
Asimismo, está equipada con dos sondas multiparamétricas de la marca NKE, modelo WiMo Plus, diseñadas para medir hasta 20 parámetros de profundidad.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Washington cartografió el tráfico marítimo mundial y los hábitats de cuatro ballenas muy extendidas.
Especialistas en flora y fauna advierten sobre los efectos del cambio climático.
La Universidad de Panamá lidera un estudio sobre la almeja blanca en Playa Bique, analizando su genética y reproducción para su explotación responsable.
En estas zonas de importancia hay especies en peligro de extinción. Además son puntos de gran relevancia para la reproducción y alimentación de estos animales.
Este censo es un paso crucial para entender la realidad de los jaguares en Panamá.
Los animales gemían posiblemente por el dolor noches antes de morirse ante la inacción de los guardaparques.
En el Pacífico de Centro y Sudamérica hay solo un 15% de áreas protegidas marinas que se traslapan con Áreas Importantes para Tiburones y Rayas.
Son necesarias acciones para asegurar la supervivencia del jaguar, mejorar la productividad y la coexistencia en fincas ganaderas.
La profesora Olga Samaniego, del proyecto Ecografe, obtuvo primer lugar en concurso regional.
Los avances biotecnológicos están permitiendo reconstruir con precisión la vida pasada.
Estudiantes del Manuel María Tejada Roca identificaron plantas ornamentales que les brindarían a las abejas melíferas una variada fuente de polen y néctar.
Un estudio arroja que el 30 % de las especies de plantas tienen a la mayoría de sus dispersores en la categoría de alta preocupación.
El fin de semana circuló en las redes sociales un video donde varias personas cargaban un lagarto muerto por las calles internas de la comunidad del Guayabal.
Científicos del Smithsonian descubrieron que algunos cultivos de hongos pasaron a depender completamente de las hormigas hace 27 millones de años.
El método hace más fácil distinguirlos, lo que ayuda a estimar mejor sus poblaciones.
La medida se da ante el peligro que representa el tendido eléctrico para estos intrépidos animales.