Panamá
Panamá cerró 2024 con más de 32 mil casos de dengue, cifra histórica en el país
- Redacción / [email protected] / @PanamaAmerica
Se reportaron 52 defunciones a causa del dengue, distribuidas entre 26 hombres y 26 mujeres.

El Minsa recomienda eliminar los criaderos de mosquitos. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
En 2024, Panamá registró más de 32 mil casos confirmados de dengue, una cifra histórica en los 30 años que tiene esta enfermedad en el país, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Jaime Sevillano, médico epidemiólogo del Minsa, detalló que también se reportaron 52 defunciones, distribuidas entre 26 hombres y 26 mujeres.
La mayoría de los fallecidos por dengue eran personas mayores de 60 años, pero el grupo que le sigue en defunciones tenían entre 30 y 34 años, es decir gente joven.
Según Sevillano, algunos de los fallecidos tenían comorbilidades, mientras que otros no fueron a atenderse a tiempo.
Uno de los puntos más críticos con casos de dengue fue el distrito de San Miguelito, que ocupó el segundo lugar a nivel nacional con más de 4,000 contagios, indicó Sevillano en TVN Noticias.
El experto explicó que el aumento de los casos de dengue fue un problema que se dio en todo el continente americano.
Comenzaron a observar un aumento de casos en 2022, a mediados de 2023 aumentaron aún más y en 2024 comenzó una elevación constante hasta llegar a la semana epidemiológica, entre la 30 y 34, en donde se detectaron más de 1,000 casos por semana en Panamá.
Destacó que ha comenzado una disminución de los casos de dengue, pero oscilante, y todavía están muy por encima de lo esperado para este año.
El médico recordó que hay criaderos de mosquitos dentro y fuera de las casas. Dentro de las casas se pueden controlar, sin embargo afuera hay acumulación de basura que se convierten en criaderos una vez que llueve y si no se recogen a tiempo, el insecto cumple su ciclo y la larva se transforma en mosquito.
Para Sevillano, la comunidad es lo más importante para controlar el dengue. También, están haciendo grandes barridos en la recolección de la basura y están coordinando en el Municipio de San Miguelito para trabajar con los jóvenes y en las escuelas con los “Caza mosquitos”.
Recomendó que si la persona tiene síntomas busquen asistencia médica, porque no quieren que más vidas se pierdan innecesariamente.
Generalmente las personas no tienen complicaciones en los primeros días, sino después, por lo que una vez se recibe el diagnóstico es importante el seguimiento que se le da, concluyó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.