Panamá
Cámara de Comercio pide menos leyes y más apoyo a la educación
- Yessika Valdes
- /
- /
- /
Cifras del Meduca detallan que, aproximadamente, 5 mil estudiantes han emigrado del sector privado al público.
Panamá
Cifras del Meduca detallan que, aproximadamente, 5 mil estudiantes han emigrado del sector privado al público.
Las clases escolares empiezan oficialmente el 1 de marzo de 2021. Foto/Archivo
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) manifestó que resulta inoportuno y contraproducente considerar proyectos de ley que ponen en riesgo la sostenibilidad de los centros de educación particular en el territorio panameño.
De acuerdo con el gremio empresarial, no se están tomando en cuenta las inversiones necesarias para brindar la calidad de educación que requiere el estudiante.
"Esto sería equivalente a un recorte de presupuesto del Ministerio de Educación para el funcionamiento de los centros educativos oficiales, cuando se requieren inversiones para adecuarlos a las exigencias del momento", expresó el gremio empresarial.
Actualmente se discuten en la Asamblea Nacional iniciativas legislativas que con miopía no consideran las afectaciones e impactos a largo plazo que pueden tener sobre los centros educativos particulares, poniendo en riesgo el futuro académico de miles de estudiantes y propiciando con la consecuente escasez de oferta una migración obligada a un sistema oficial sin capacidad.
La Cámara de Comercio señaló que "es lamentable que estas iniciativas no aborden las necesidades estructurales del sistema educativo oficial que se han planteado por años y que la pandemia dejó al desnudo, entre ellas la deficiente infraestructura, conectividad, acceso y sobre todo la calidad educativa que deja mucho que desear".
Somos conscientes de la crisis económica que vivimos y la necesidad urgente de reactivar y generar nuevas plazas de empleos, de ahí que rechazamos cualquier tipo de nuevo cierre y exigimos que todos podamos volver de forma sostenible a nuestras actividades cotidianas de trabajo, estudio y esparcimiento, detalla la Cámara de Comercio.
Los empresarios reiteraron que el Estado debe ofrecer apoyo económico a los padres de familia de estudiantes que presenten la necesidad de estos recursos, dada la disminución de los ingresos, la suspensión de los contratos o la falta de empleo, en vez de considerar fórmulas que coartan la libertad de enseñanza y emprendimiento particular, poniendo en riesgo la educación de toda una generación.
Para la Cámara de Comercio lo que urge es un plan integral de regreso a las aulas de manera presencial.
VEA TAMBIÉN: Futuro de la logística se centra en construir nuevos puertos
Cifras del Ministerio de Educación (Meduca) detallan que, aproximadamente, 5 mil estudiantes han emigrado del sector privado al público, luego que a los padres de familia se les suspendiera el contrato laboral o quedaran cesantes por la crisis sanitaria del coronavirus.
En tanto, cifras de los gremios de colegios particulares detallan que hay 727 centros educativos en el país, unas 9 mil 400 aulas de clases, 23 mil 308 docentes, 700 docentes de inicial y aproximadamente 7 mil administrativos. Además, atienden una población de 160 mil 915 personas (niños y jóvenes).
En el 2019 los servicios de educación privada aportaron al producto interno bruto $446 millones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.