Panamá
Banco Mundial pronostica que Panamá crecerá 7.8% en el 2022
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
Esto coloca a la economía panameña como la de mayor crecimiento en América Latina, por encima de países como Brasil (1.4%), Argentina (2.6%). Colombia (4.1%), México (3%), entre otros.
![Crecimiento económico será impulsado por la inversión pública como el gobierno construye relacionados con el transporte infraestructura.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2022/01/11/panama-banco-mundial-crecimiento-economico-pandemia_0.jpg)
Crecimiento económico será impulsado por la inversión pública como el gobierno construye relacionados con el transporte infraestructura.
El Banco Mundial estima que Panamá crecerá en el 2021 de 9.9% y 7.8% para el 2022, de acuerdo a su primer informe sobre perspectivas de crecimiento.
Esto coloca a la economía panameña como la de mayor crecimiento en América Latina, por encima de países como Brasil (1.4%), Argentina (2.6%). Colombia (4.1%), México (3%), entre otros.
Sin embargo, islas como Bahamas (8%), Barbados (8.5%) y Santa Lucía con 9.6% tendrán el mejor crecimiento de la América Latina y el Caribe.
Según el documento, el fuerte pronóstico para Panamá será impulsado por la inversión pública a través de obras que construye el gobierno relacionado con el transporte.
En cuanto al resto de las economías, el informe destaca que tras el fuerte repunte registrado en 2021, la economía mundial está entrando en una pronunciada desaceleración en medio de las nuevas amenazas derivadas de las variantes de la COVID‑19 y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, lo que podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo.
Se espera que el crecimiento mundial se desacelere notablemente, del 5,5 % en 2021 al 4,1 % en 2022 y al 3,2 % en 2023, a medida que la demanda reprimida se disipe y vaya disminuyendo el nivel de apoyo fiscal y monetario en todo el mundo.
La rápida propagación de la variante ómicron indica que probablemente la pandemia continuará afectando la actividad económica en el corto plazo. Asimismo, la marcada desaceleración de las principales economías (tales como los Estados Unidos y China) pesará sobre la demanda externa en las economías emergentes y en desarrollo. En un momento en que los gobiernos de muchos países en desarrollo carecen de espacio macroeconómico para apoyar la actividad si fuera necesario, los nuevos brotes de COVID‑19, la persistencia de las presiones inflacionarias y de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, así como la elevada vulnerabilidad financiera en numerosas partes del mundo, podrían aumentar el riesgo de un aterrizaje brusco.
"La economía mundial se enfrenta simultáneamente a la COVID‑19, la inflación y la incertidumbre respecto de las políticas; el gasto público y las políticas monetarias se adentran en un territorio desconocido. El aumento de la desigualdad y los problemas de seguridad son particularmente perjudiciales para los países en desarrollo", dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.
VEA TAMBIÉN: Siguen las anomalías en licitación del Metro de Panamá
Agregó que para lograr que un mayor número de países se encamine hacia un crecimiento favorable, se requiere la acción internacional concertada y un conjunto integral de respuestas de política en el nivel nacional".
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.