Panamá
¿Cuáles son los riesgos de tener monos como mascotas?
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
Además de acortar su esperanza de vida, el primate podría frustrarse cuando alcance la madurez sexual y no tenga con quién aparearse.
Panamá
Además de acortar su esperanza de vida, el primate podría frustrarse cuando alcance la madurez sexual y no tenga con quién aparearse.
Un primate cautivo se desequilibra. Foto: Cortesía
Tener un animal silvestre como mascota podría ser una opción diferente para algunas personas, pero esta práctica, además de ser ilegal, también pone en peligro la salud tanto de la especie como de la persona.
En el caso de los primates, el biólogo Pedro Méndez-Carvajal recuerda que a nivel biomédico pueden representar un problema debido a la transmisión de enfermedades.
"Los animales silvestres tienen sus propios métodos de defensa y sus parásitos. Nosotros los nuestros y algunas veces nos pueden afectar estos parásitos, que son diferentes a los que normalmente controlamos en nuestro sistema", advierte el experto.
El primatólogo recalca que al compartir espacios cerrados con un mono, por ejemplo, aumentan las posibilidades de casos de zoonosis (trasmisión de enfermedades animales a humanos) y de antropónosis (del hombre a los animales).
Con respecto a las afectaciones al mono, Méndez-Carvajal destaca que ellos también tienen requerimientos naturales afiliativos cuando llega la época de apareamiento.
En algunas especies de mono, la madurez sexual comienza en torno a los 4 o 5 años. Su sistema también trabaja por medio de hormonas, por lo que eventualmente se despertarán sus instintos sexuales y se frustrará porque no encontrará con quién reproducirse.
Méndez-Carvajal menciona el caso de los monos titis, quienes cuando sientan el deseo de aparearse, y si no tienen pareja, se tornarán agresivos, mostrarán síntomas de estrés, correrán por toda la casa, estrellarán objetos, orinarán ciertas zonas e incluso podrían morder a los visitantes.
Por otra parte, el cautiverio de estas especies, de igual forma, limita su esperanza de vida.
VEA TAMBIÉN: Sinaproc coloca cámaras para monitorear los ríos más caudalosos de Coclé: ¿Cómo funcionan?
"Ellos tienen necesidades que nosotros no les vamos a poder brindar, como su vida arborícola y nutrientes, ya que ellos no comen lo mismo que nosotros. De las 13 subespecies que hay en Panamá, algunos comen insectos como fuente de proteína y complementan con frutas, que son sus fuentes de carbohidratos, pero son frutas con un nivel de azúcar muy bajo", dijo el director de la Fundación Proconservación de los Primates Panameños.
Al biólogo también le preocupa que al enfrentar problemas con el animal, las personas tiendan a deshacerse de los mismos, acentuando el asunto porque en el país no hay centros de rehabilitación para estos casos.
Para el experto la mejor práctica es implementar la educación ambiental para evitar estas situaciones, así como reforestar y cuidar los bosques.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.