Panamá
Resistencia antimicrobiana, más común en mayores de 60 años
La OMS señala: 'La resistencia a los antibióticos es hoy, una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo'.
Panamá
La OMS señala: 'La resistencia a los antibióticos es hoy, una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo'.
No deben automedicarse. Foto: Pixabay
La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial.
María Virginia Villegas, médico internista y especialista en infectología, dice que la resistencia bacteriana se da cuando una bacteria es resistente a tres antibióticos que deberían ser activos.
La especialista advierte que, la resistencia antimicrobiana puede presentarse con mayor frecuencia en mayores de 60 años, donde se conoce que el sistema inmunológico va disminuyendo, así como en pacientes con cáncer.
Es evidente que la expectativa de vida ha aumentado, por lo tanto, en una población adulta se incrementa la posibilidad de tener problemas cardiacos, pulmonares, lo que hace que consulten con recurrencia hospitales y allí se puede presentar un mayor riesgo de resistencia bacteriana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala: "La resistencia a los antibióticos es hoy, una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo”.
Según estimaciones de este organismo, en el 2019, la resistencia antimicrobiana en relación con las bacterias causó alrededor de 1,27 millones de defunciones en ese año.
Durante la pandemia se aumentó el uso de antibióticos en los pacientes que llegaban a los servicios de urgencias y se hospitalizaban por la dificultad de hacer una diferenciación entre un proceso bacteriano y uno viral.
En este sentido, el doctor Rafael Ricardo Valdez Vázquez, médico e investigador, especialista en infectología, afirma que, “hay tres pilares importantes hacia dónde tendrían que dirigirse los esfuerzos para combatir la resistencia bacteriana".
VEA TAMBIÉN: Mila Kunis recauda $37 millones para los refugiados
"El político, enfocado en la regulación de programas de optimización de antimicrobianos; el económico, dónde tendrán que derivarse muchos recursos a la implementación de las acciones; y el social, centrado en la educación; educación para los médicos, prescriptores, y quienes tengan la necesidad de diagnosticar, de manera oportuna las enfermedades infecciosas y, poder establecer de manera clara y cada vez más precisa el antibiótico correcto, la dosis correcta, y el tiempo adecuado, para poder resolver un problema infeccioso y, con esto, evitar el mal uso o abuso de los antimicrobianos", explica el director médico de América Latina para la Unidad de Productos Hospitalarios de Pfizer.
El enfoque educativo tiene que dirigirse también, hacia el empoderamiento de los pacientes, "se necesita una inversión muy importante en comunicación e información, para que ellos, puedan tener la capacidad de comprender el poder que tienen los antimicrobianos, cuándo son necesarios y cuándo no".
Es primordial frenar eficazmente la resistencia a los antimicrobianos, por esta razón, todos los sectores deben utilizar con prudencia los antibióticos y adoptar medidas preventivas.
La doctora María Virginia Villegas, hace una llamado a “no auto medicarse, no vender antibióticos en las farmacias, a menos de que haya una formula médica, porque la mayoría de las infecciones que ocurren en la comunidad son virales, sobre todo, las respiratorias, para lo cual, los antibióticos no funcionan, y esos antibióticos que se toman innecesariamente llegan al tracto gastrointestinal del paciente, donde la microbiota está compuesta de bacterias y al recibir ese antibiótico, básicamente unas se mueren, pero otras, tienen la forma de volverse resistentes”.
VEA TAMBIÉN: Netflix: ¿Qué trae la plataforma para diciembre?
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.