Panamá
¡Gracias totales, papa!
- Roy Espinosa
- /
- respinosa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
El pontificado de Francisco lo llevó a distintas partes del mundo, incluyendo Panamá, con un mensaje de paz y unión entre los pueblos.

Un dibujo del papa Francisco. Foto: EFE
Noticias Relacionadas
Como era de esperarse, el fallecimiento del papa Francisco (21 de abril de 2025) revivió en los panameños el recuerdo de la Jornada Mundial de la Juventud 2019 (JMJ) y las vivencias fuera de cámaras.
Más allá de la huella cultural, espiritual y social, o ser el primer país de América Central donde se desarrollaba este evento, Francisco dejó en los panameños algo más. Algo que aplicó a creyentes y no creyentes.
Durante esos días el país pareció permanecer en calma y con una nueva mirada. Y no fue una paz proveniente necesariamente de algo espiritual, sino de aquella que viene cuando todos se unen por un mismo objetivo.
A pesar de las quejas por los costos exorbitantes al país (o lo que dijeron que costó), de las rutas cerradas o la inconformidad de algunos al sentir que se les imponía una creencia religiosa sobre el resto, al final, cuando comenzaron a llegar los visitantes, el panameño se unió.
Las casas de acogida, que al inicio faltaban, quedaron sobrando. Cualquier ciudadano servía como guía turístico.
Se dejaron de lado las discusiones, se hicieron las paces momentáneamente y se enfocó el centro en un objetivo: dar la mejor imagen al mundo. Y quizás el verdadero legado de la visita de Francisco a Panamá, el segundo papa en hacerlo, fue demostrar que cuando el panameño se lo propone, puede unirse y alcanzar un bien común.
Por otro lado, desde su asunción, el papa Francisco realizó una decena viajes a Latinoamérica, aunque no fue a su natal Argentina.
De los 66 países que visitó, 10 fueron de América Latina, donde vive la mayor cantidad de católicos del mundo, pero también donde el Vaticano sigue cediendo terreno.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.