Panamá
Urge un 'golpe de timón' en el sistema educativo
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
Cada año de retraso en educación, es uno más que se aporta a un pueblo que está cada vez menos educado, advierte el psicólogo social.
Panamá
Cada año de retraso en educación, es uno más que se aporta a un pueblo que está cada vez menos educado, advierte el psicólogo social.
Meduca adelanta proyecto 'Libreta Digital', un sistema de información para la captura de notas, asistencias y apreciación de los estudiantes. Foto:Archivos
A partir de hoy, más de 954 mil estudiantes retornan a las aulas para dar inicio al segundo trimestre del año lectivo 2022, un periodo académico marcado por el ausentismo, deficiencias en calificaciones, en aprendizajes y situaciones socioeconómicas por la pandemia.
Los resultados del primer trimestre del año lectivo no sorprendieron al secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá, Fernando Ábrego, quien considera que desde hace más de 20 años, se viene hablando de la necesidad de una modernización en el sistema educativo panameño.
Los resultados de la prueba de lectoescritura y comprensión lectora aplicada por el Ministerio de Educación (Meduca) en el primer trimestre reafirmó una realidad de arrastre que profundizó la pandemia, sostiene el docente.
Para Ábrego, es momento de dar un 'golpe de timón' para enrumbar el sistema con inversiones planificadas, desde el punto de vista de los contenidos didácticos y pedagógicos, de cómo lo estamos enseñando y la evaluación de los aprendizajes. "Si no atacamos desde el punto de vista estructural, seguiremos hablando todos los años del mismo tema", advirtió.
El dirigente magisterial se refirió a una serie de situaciones individuales y grupales que están incidiendo en los aprendizajes, pero que la realidad en los planteles impide atender de forma individualizada.
Corresponderá al Meduca realizar los estudios por niveles de enseñanza, temas y situaciones, para que en verano pueda implementar las capacitaciones y adecuaciones en beneficio de los estudiantes, indicó.
Hay asignaturas con alta complejidad como español, matemáticas y ciencias, con una incidencia de fracaso sostenida, que son arrastrados hasta niveles de premedia y media, por la ausencia de un corte para hacer ajustes necesarios.'
9
de septiembre culmina el segundo trimestre, 12 semanas. Del 12 al 16 vacaciones.
19
de septiembre al 16 de diciembre se fijó el tercer trimestre.
Ábrego también recomendó al Meduca revisar la cantidad de programas a los cuales destina recursos, y de los cuales la ciudadanía tiene poca información del impacto que tienen en la formación académica.
VEA TAMBIÉN: Por año se comprarían de 200 a 250 buses para cambiar flota de MiBus
El docente tampoco obvió la situación de infraestructura. "Seguimos con escuelas ranchos, una serie de proyectos educativos paralizados o en espera de la inversión prometida, y en su lugar, las autoridades educativas han preferido sustituirlos por aulas modulares". Ábrego considera que se está haciendo un gasto innecesario, además del gasto en publicidad en cosas que, a su juicio, no son reales.
Para el psicólogo social y docente universitario, Jesús López, el resultado que está teniendo el sistema educativo en la sociedad refleja una urgente reforma sin egoísmo político.
López advirtió que un cambio en la educación no puede medirse en menos de 25 años, partiendo de niños que ingresen por primera vez al sistema educativo, con planes de reformas elaborados y puestos en ejecución.
Existe una serie de vicios educativos, que no son de ahora, pero que por cada año de retraso, es uno más que se aporta a un pueblo cada vez menos educado, sentenció López. "Tenemos gente graduándose de las universidades con títulos y maestrías, pero que no tienen las competencias", indicó el psicólogo social.
López apuntó sus cuestionamientos, a un Meduca que comparó con una agencia de empleo, donde la preocupación se centra en la gestión de recursos humanos y no en lo académico, con gremios docentes que aportan poco al sistema oponiéndose a todo.
La titular de Educación estimó en un 20% el ausentismo en este primer trimestre, con cerca de 1.9% de estudiantes que han abandonado el sistema.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.