Panamá
Serotipos aumentan riesgo de casos de dengue graves
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
El Ministerio de Salud reporta más de 3,800 casos acumulados con una tasa de incidencia de 87.5 casos por cada 100 mil habitantes.
Panamá
El Ministerio de Salud reporta más de 3,800 casos acumulados con una tasa de incidencia de 87.5 casos por cada 100 mil habitantes.
La circulación simultánea de dos serotipos de dengue en una misma región de salud aumenta el riesgo de casos graves, advierte el Ministerio de Salud (Minsa).
Panamá acumula más de 3,831 casos de dengue a nivel nacional, con una tasa de incidencia de 87.5 casos por cada 100 mil habitantes, según el informe epidemiológico correspondiente a la semana 32 que cerró el pasado 13 de agosto.
Las autoridades de Salud sostienen que el canal endémico de casos confirmados sobrepasa la línea epidémica con un aumento progresivo, registrando cifras superiores con respecto al año anterior.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca cuatro serotipos de dengue DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4, que circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente. La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir.
En 10 de las 15 regiones de salud en Panamá se han identificado los serotipos circulantes DENV1 y DENV2, en algunas regiones circulan de forma simultánea.
El serotipo DENV1 fue identificado en Panamá Metro, Los Santos, Darién, Panamá Norte, Panamá Oeste, San Miguelito y Chiriquí, mientras que el serotipo DENV2 está presente en Guna Yala, Panamá Este, Panamá Norte, Panamá Metro, San Miguelito, Herrera, Los Santos y Coclé.
El director regional de Panamá Oeste, Kevin Cedeño, explica que en Panamá existe el mosquito Anopheles y Aedes albopictus que transmiten el dengue, chikungunya y Zika. En este momento, el más común en nuestras regiones es el mosquito Anopheles favorecido por las condiciones climáticas, no obstante, es el Aedes albopictus el cual tiene una mayor carga de estas enfermedades.'
380
casos de dengue han requerido atención intrahospitalaria, un 10% del total de los casos.
10
caso graves de dengue se han reportado, y una defunción en San Miguelito.
"De haber un momento donde la cantidad de mosquito Aedes albopictus creciera, tendríamos una situación preocupante", advierte el especialista.
VEA TAMBIÉN: Unos 20 procesos de revocatoria de mandato se han presentado en 32 años
De los 3,831 casos acumulados, 380 casos han requerido atención intrahospitalaria, los que representa un 10% del total de los casos, siendo las regiones que tiene más casos con atención intrahospitalaria, el área metropolitana con 104 casos, Panamá Norte con 46, seguidos de la provincia de Bocas del Toro.
A la fecha se han notificado 10 casos de dengue graves, cuatro (4) en la Región Metropolitana, tres (3) en Panamá Oeste, dos (2) en San Miguelito y uno en la provincia de Colón.
Una sola defunción correspondiente en San Miguelito se ha notificado, para una tasa de mortalidad de 0.02 por cada 100 mil habitantes y una letalidad del 0.03% a nivel nacional.
En todos los grupos de edades se registran casos, aunque con menor incidencia en menores de un año; el grupo de edad más afectado es el de 10-14 años con una tasa de 130 casos por cada 100 mil habitantes, no obstante, el grupo con más casos es el de 35-49 años con un acumulado de 694 casos en lo que va del año.
Panamá Oeste acumula 435 casos de dengue, cuatro con signos de alarma y sin defunciones, actualmente, un solo paciente permanece hospitalizado, explica el director regional, Kevin Cedeño.
Las zonas más afectadas son Arraiján Cabecera, Burunga y zonas de invasión, donde se establecieron estrategias con las autoridades y promotores comunitarios.
El incumplimiento con la eliminación de los criaderos de mosquitos acarrea sanciones que van desde una boleta de atención hasta sanciones económicas desde $50 hasta los $500, y una tercera de $1,000 hasta los $5,000, explica el director regional de Panamá Oeste, Kevin Cedeño.
Un platillo, el envase de un florero, un pequeño recipiente dentro del hogar, hasta los envases en desuso y chatarras (basura inservible, vehículos dañados, entre otros), son potenciales criaderos de mosquito, puntualiza Cedeño.
En estos momentos, la atención de las autoridades de Salud están puestas tanto en los hogares, las comunidades, lotes baldíos y los centros comerciales, con miras a evitar la acumulación de criaderos.
El Minsa lanzó la campaña Día "D" contra el Aedes denominada "Brigada caza mosquitos" con el lema "Mantengamos nuestra comunidad limpia y libre de criaderos de mosquito", iniciativa que busca concientizar a los estudiantes sobre cómo prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya en las comunidades.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.