Panamá
¿Por qué se considera al lupus un enemigo incógnito?
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
La desinformación y una sintomatología variable de un paciente a otro dificultan un diagnóstico oportuno.
Panamá
La desinformación y una sintomatología variable de un paciente a otro dificultan un diagnóstico oportuno.
Aunque el lupus se considera una enfermedad incapacitante, un paciente bien atendido logra tener calidad vida. Foto: Cortesía
La prevalencia estimada del lupus, la enfermedad de las mil caras, en América Latina es de aproximadamente 72 casos por cada 100.000 habitantes. Además 4 de los cerca del 90% de los pacientes diagnosticados son mujeres.
El tipo más común se conoce como Lupus Eritematoso Sistémico (LES), el cual afecta órganos vitales, el corazón, riñones o pulmones, así como la piel y las articulaciones.
“La gravedad de este padecimiento puede ir de cuadros leves hasta mortales. Sabemos que cada brote duplica el riesgo de daño en los órganos, deteriorando la calidad de vida de los pacientes", dijo Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe.
Es importante que el paciente sea valorado por un médico especialista para que reciba la atención adecuada, cuidados preventivos y educación que le ayuden a mejorar su calidad de vida.
Su causa se desconoce, pues al igual que otras enfermedades autoinmunes se puede heredar, sin embargo, se han identificado algunos desencadenantes ambientales, como la exposición a rayos ultravioletas, ciertos medicamentos para tratar la presión arterial o las infecciones, así como las convulsiones, el agotamiento físico o el estrés.
En cuanto a su diagnóstico, los especialistas pueden optar por una prueba específica, que abarca un análisis de sangre con anticuerpos antinucleares (ANA), así como otras pruebas de laboratorio para descartar anomalías en el hemograma, exámenes de orina, biopsias renales y pruebas de toma de imágenes.
La desinformación y una sintomatología variable de un paciente a otro dificultan un diagnóstico oportuno.
"Su diagnóstico puede ser difícil para ciertos pacientes, ya que los síntomas no son permanentes y difieren según la persona, incluso en algunas ocasiones es similar a muchos otros padecimientos, haciendo que presenten variedad de manifestaciones clínicas, lo que afecta sus órganos", agregó Rojas.
El profesional de la salud recuerda que los pacientes pueden tener una vida normal si se mantienen en control con su médico tratante y son constantes con su tratamiento.
Con respecto a los medicamentos, recientemente se aprobó en Centroamérica y el Caribe, Saphnelo (anifrolumab). Este tratamiento biológico ayudará a pacientes adultos con LES moderado o grave que estén recibiendo otros medicamentos para tratar la enfermedad.
Los resultados de los diferentes estudios clínicos destacaron la efectividad del nuevo tratamiento sobre otros existentes, al mostrar que al menos el 53 % de los pacientes que lo utilizaron experimentaron una reducción en la actividad de la enfermedad, mejorando su calidad de vida.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.