Coronavirus en Panamá
¿Por qué es difícil confirmar casos de reinfección por COVID-19 en Panamá?
De acuerdo con investigadores, la mejor manera de demostrar este fenómeno es comparar las muestras de la primera vez que se tuvo la enfermedad con las del segundo cuadro.
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
- - Actualizado: 14/10/2020 - 07:16 pm
Los casos de reinfección por coronavirus no se han confirmado en Panamá todavía, a pesar de que hay varias personas sospechosas de haber padecido de nuevo la COVID-19.
Según la experta en investigaciones virales, Sandra López Vergés, la mejor manera de demostrar que este fenómeno ocurre es comparar las muestras de la primera vez que se tuvo la enfermedad con las del segundo cuadro. Pero es en ese momento cuando se presenta el desafío: para ello habría que conservar la muestra de la primera infección.
López explicó que las pruebas que se emplean para diagnosticar la infección son demasiadas y ningún laboratorio del mundo tiene la capacidad para guardarlas todas. En Panamá, por ejemplo, hasta ayer la cifra total era de 553,942.
No obstante, las pruebas que procesó el Instituto Conmemorativo Gorgas, en los primeros meses de la llegada del virus a Panamá, sí se conservan y pueden ayudar a demostrar la reinfección.
"Para demostrar reinfección, lo mejor es comprobar que los virus de cada uno de los momentos son distintos o tienen mutaciones que diferencian el linaje. Eso no lo hemos logrado en Panamá porque las muestras se usan para diagnóstico y no se conservan todas. Las del Gorgas sí se guardan. Si el paciente vino en abril, mayo o junio y regresa en octubre, sí podemos comparar las muestras y determinar sí es una reinfección", puntualizó López en un foro organizado por Udelas.
La científica recordó que la reinfección es un fenómeno natural que ocurre en muchas infecciones virales, "lo que pasa es que para las segundas y terceras ocasiones, el cuerpo tiene una respuesta inmune que hace que la enfermedad sea más leve o no genere síntomas".
En cuanto a los sospechosos de reinfección agregó que para calificarlos como tal deben tener una prueba de PCR positiva más de 30 días después de haber superado la primera infección. Un período menor no sería reinfección, sino que el virus podría seguir persistente o se reactivó.
Por otro lado, resaltó que hay personas que no desarrollan anticuerpos tras haber padecido la enfermedad. Para los que sí generan, el tiempo que demora la inmunidad aún está en estudio.
VEA TAMBIÉN: Pruebas de antígeno serían más útiles para cortar la cadena de transmisión del coronavirus
"Entre los infectados hay personas que desarrollan muy buenos anticuerpos neutralizantes, hay que ver qué tan sostenibles son en el tiempo. Hay otros que no desarrollan anticuerpos neutralizantes protectores en su primera infección y son los que pueden estar en riesgo".
Con respecto a los que no desarrollan anticuerpos, la investigadora dijo que la cifra puede estar en torno al 1%, aunque todavía no se ha probado.
Compartimos la actualización de datos sobre #COVID19 en nuestro país. Martes 13 de octubre de 2020. Parte 1. #ProtégetePanamá #UnidosVenceremos pic.twitter.com/HRNUKbLMzj— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) October 14, 2020
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.