Panamá
Panamá prohíbe uso de colorante rojo en fármacos y alimentos
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenezepasa.com
- /
- @PanamaAmerica
La decisión se basa en estudios que indican que el colorante ha provocado cáncer e animales, aunque hay que aclarar que no hay evidencia de casos en humanos.

Según las autoridades, menos del 1% de los aproximadamente 9,000 productos registrados en el país contienen este colorante. Pexels
Luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) alertara sobre posibles afectaciones del consumo de colorante rojo No.3, la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas de Panamá tomó la decisión de prohibir el uso de esta sustancia, conocida también como eritrosina, debido a su potencial carcinogénico.
Según Uriel Pérez, director nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), la decisión de la FDA se basa en estudios que indican que el colorante ha provocado cáncer en modelos animales, y aunque no se tiene evidencia de casos similares en humanos, Panamá ha tomado la decisión de acatar las medidas preventivas del ente internacional para garantizar la salud de los ciudadanos.
La restricción impuesta por la FDA le otorga un plazo a los países de 3 años, es decir, hasta enero de 2028, para que sus fabricantes reformulen sus productos, eliminando por completo los colorantes de dicha tonalidad, por ello, la Dirección de Farmacia y Droga emitió el pasado 11 de febrero una resolución que formaliza la prohibición.
Pérez detalló que las primeras evaluaciones realizadas al mercado, luego de la restricción, han arrojado que menos del 1% de los aproximadamente 9,000 productos registrados en el país contienen este colorante, por lo que, su riesgo es bajo.
Aclaró que los colorantes se utilizan en cantidades muy pequeñas, generalmente menos de un miligramo por tableta, por lo que, no representa un peligro para la salud humana, ya que, en las pruebas de laboratorios realizadas con animales, de manera premeditada, se utilizan altas cantidades para precisamente identificar fallas.
Sin embargo, seguirán realizando inspecciones en todo el país para garantizar que los fabricantes, proveedores y farmacias cumplan con las nuevas disposiciones, de lo contario, se impondrán las sanciones correspondientes según la gravedad del caso.
Las multas por incumplir dichas normas van desde 500 hasta 25 mil dólares y podrán ser aplicadas tanto a los distribuidores de medicamentos como a los laboratorios.'
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) prohibió el uso de colorante rojo No. 3 en fármacos y alimentos por causar cáncer en modelos animales.
La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas de Panamá acató la decisión y formalizó dicha medida a implementarse hasta enero de 2028.
Quienes incurran en incumplir dicha disposición será multado económicamente según la gravedad del caso.
Los montos por infracción van desde 500 hasta 25 mil dólares.
Menos del 1% contienen esta sustancia.
El director de Farmacia y Drogas del Minsa recomendó a la población no alarmarse cuando empiecen a percibir tonalidades diferentes en sus medicamentos, ya que, los fabricantes comenzarán la transición hacia otros colorantes, pero ello no quiere decir que el fármaco dejara de tener los mismos efectos.
"Son medidas preventivas de forma cotidiana y por procedimiento de los sistemas regulatorios que se adoptan a nivel nacional para que no exista ninguna afectación a la población", dijo a Panamá América.
Recordó que en Panamá existe una norma de intercambiabilidad de bioequivalencia que puede ser verificada por todos los ciudadanos para que estén seguros de que sus medicamentos cumplen con todas las normas establecidas por la entidad. Se estima que para marzo de 2028 no haya fármacos con este colorante.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.