Sociedad
Licitación de la Costanera será a mediados de 2020
La Costanera es una vía que comprende 24 kilómetros, la cual inicia al final del Boulevard Las Américas, en Panamá Pacífico.
Sociedad
La Costanera es una vía que comprende 24 kilómetros, la cual inicia al final del Boulevard Las Américas, en Panamá Pacífico.
La Costanera, carretera que se planea construir entre Panamá Pacífico y la autopista Arraiján-La Chorrera, sería el primer proyecto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que se realice mediante la nueva Ley de Asociación Público Privada (APP).
Como exige esta norma, para el jueves 18 de diciembre se tiene contemplado realizar la apertura de sobres con las propuestas para la consultoría del estudio, diseño, planos preliminares y la asesoría ambiental de este proyecto, que forma parte de una serie de alternativas que se trabajan para aligerar el tráfico vehicular entre la capital y Panamá Oeste.
La Costanera es una vía que comprende 24 kilómetros, la cual inicia al final del Boulevard Las Américas, en Panamá Pacífico, y pasa por las comunidades de Veracruz, Chumical, la carretera al puerto de Vacamonte, Costa Verde, carretera a Puerto Caimito y el hospital Nicolás Solano hasta llegar a la autopista.
La empresa que se lleve este contrato, cuyo precio de referencia asciende a $360 mil 189 con 99 centavos, contará con 120 días calendario para realizar el estudio de factibilidad.
VER TAMBIÉN: Una tradición navideña llena de canto y esperanza
El ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, informó que la proyección es que la licitación de la vía se efectúe entre mayo y junio del próximo año.
Esta vía requiere de un relleno marino por el sector de Veracruz y se pretende conectar también con el Cuarto Puente sobre el Canal, a través de la ampliación de la carretera Puente de las Américas-Arraiján.'
24
kilómetros de longitud tendrá la vía Costanera, entre Panamá Pacífico y la autopista Arraiján-La Chorrera.
18
de diciembre se realizará la licitación para la consultoría de este proyecto vial.
Sabonge agregó que se modificó el alcance de ciertos estudios de la obra, adecuándolos a lo que dice la nueva norma de la APP.
Y es que ahora se requiere de un estudio previo, por un contratista, para después llevar el proyecto a licitación.
De acuerdo con la Ley 93 de 19 de septiembre de 2019, que crea el régimen de Asociación Público-Privada, los proyectos bajo el mismo pueden ser autofinanciados, cuando todos los costos se recuperan con los ingresos percibidos por el contratista, ya sea por el cobro de tarifas, precios, peajes, cuotas o cargos en general.
VER TAMBIÉN: Juan Carlos Varela llevó al Canal de Panamá injerencia política
También, pueden ser cofinanciados, cuando se requieran recursos financieros del Estado para la sostenibilidad económica del proyecto, durante la vigencia del contrato.
El otro gran proyecto que sería llevado a licitación el próximo año, mediante el régimen de APP, es el metrocable en el distrito de San Miguelito.
El ministro del MOP explicó que este proyecto es llevado por MiBus, por lo que se tiene que reunir con sus administrativos para ver cómo se tramitará.
Adelantó que los estudios de factibilidad de esta obra deben estar listos a mediados del próximo año.
El metrocable sería instalado en 24 meses.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.