En las últimas semanas persiste una tensa calma entre EE.UU. y Panamá
El gobierno de EE.UU. ha insistido con lo de la supuesta presencia china en el Canal, pero no han tenido intenciones de reprogramar la llamada con Mulino.
José Raúl Mulino y Donald Trump. Fotos: EFE
Hasta la fecha no se ve intenciones por parte del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) de reprogramar la llamada con el mandatario panameño José Raúl Mulino, encuentro que estaba previsto para el 7 de febrero, y que horas antes se postergó.
La llamada la solicitó el gobierno estadounidense y aunque no ha habido voluntad de reprogramar la conversación, Mulino expresó su buena disposición para dialogar con su homólogo, el presidente Donald Trump.
A criterio de Orlando Pérez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad del Norte de Texas en Dallas, las “llamadas bilaterales pueden ser muy útiles” y considera que es una “buena noticia” que en este caso la conversación se haya aplazado, puesto que, permite a las partes asesorarse, limar diferencias y quizás llegar a acuerdos previos a la charla a nivel presidencial.
Han pasado dos semanas desde que se postergó la llamada, razón por la que persiste la duda de por qué no se ha reprogramado la conversación, ya que el presidente panameño está dispuesto a sostener la charla, más no está alineado con las intenciones que tiene el gobierno de Trump respeto a las exigencias que guardan relación con el Canal.
Con motivo a la visita de Alvin Holsey, comandante del Comando Sur del Ejército de EE.UU., la embajada estadounidense reveló la agenda de temas a tratar con las autoridades locales y entre ellos estaba el resguardo del “área del Canal de la influencia y control del Partido Comunista Chino”, narrativa con la que el gobierno de Trump se ha mostrado muy insistente.
Mulino, tras hacerse público el comunicado, se negó a entablar alguna conversación basada en “mentiras”. “(…) los cuentos de caminos y especulaciones no forman parte de la agenda”, dijo el mandatario, que incluso exhortó a hacer públicas las evidencias que sustentan la afirmación de presencia china en la vía interoceánica.
Euclides Tapia, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá (UP), aseguró que la llamada se canceló justamente por la negativa de Mulino de favorecer las exigencias que está planteando el gobierno de Trump.
Por el momento, de acuerdo a Tapia, no se ha presentado en “blanco y negro” ningún reclamo jurídico que respalden los señalamientos de incumplimiento del Tratado de Neutralidad por parte de Panamá.
A nivel global el enemigo a batir estratégicamente es China, declaró Tapia, allí la razón por la cual Trump tiene un especial interés por la vía marítima. “Está obsesionado con respecto a ver cómo hace que el Canal de Panamá cumpla una función militar dentro de su estrategia antichina global”, detalló el catedrático.
Pérez, por su parte, acotó que la competencia entre EE.UU. y China se agudizó, además, Trump ha visto la manera de aislar al país asiático del resto del hemisferio, no obstante, detrás de las intenciones del mandatario con el Canal puede haber también razones económicas.
Describió al mandatario como un “actor impulsivo”, que ve las relaciones bilaterales entre países como un negocio y adicional, siempre ha estado en contra de los Tratados Torrijos-Carter.
“Él ha dicho que los EE.UU. fueron ‘ripped off’, ‘estafados’ por Panamá cuando entregó el Canal. Aparentemente pretende recuperar algo de esa supuesta estafa —aunque sabemos que para 1977 ya EE.UU. había recuperado con creces la inversión que hizo a principios de siglo XX”, señaló Pérez.
Con relación a la presencia china, Pérez enfatizó que hay una “preocupación real” porque existe la amenaza de que el país militarice su infraestructura e inversión para aumentar su influencia en Panamá y la región, lo cual pondría en peligro la neutralidad del Canal y los intereses de EE.UU., escenario que le daría al gobierno estadounidense la razón para intervenir militarmente, pero también hay que preguntarse los motivos que tendría China para precipitar esa situación.