Panamá
Panamá 'exportará' su experiencia con la cría de mariposas
- Karol Elizabeth Lara
- /
- [email protected]
- /
- [email protected]
El proyecto Mariposas de Esperanza se replicará en cinco países de la región, lo que les permitirá a comunidades con biodiversidad generar recursos.

Esta actividad, que apuesta por la sostenibilidad, brinda nuevas oportunidades a las comunidades. Cortesía
Noticias Relacionadas
La experiencia de Panamá con la cría de mariposas se replicará a nivel de América Central. Concretamente el proyecto "Mariposas de Esperanza" servirá de modelo para países de la región.
Samuel Valdés, líder de esta iniciativa, dijo que el proyecto ha sido seleccionado por la organización Change X, que lo pondrá en marcha en otros puntos con la ayuda de fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cinco países de la zona, incluido Panamá, tendrán la oportunidad de generar recursos a través de la cría de estos coloridos insectos.
"Esto significa que se están asignando fondos de hasta $5,000 para las comunidades que deseen incursionar en la cría sostenible de mariposas nativas de la región, con vistas a ser comercializadas vía exportación, pero también para su liberación en su medio natural", dijo Valdés a Panamá América.
El biólogo agregó que se trata de una oportunidad para que las comunidades que viven en zonas con rica biodiversidad generen recursos que les permitan vivir una vida digna con el financiamiento de este proyecto.
Además del beneficio económico generado a partir de la conservación de especies, otro beneficio que aporta, según Valdés, es dejar de depender de actividades poco sostenibles que demandan de muchos pesticidas, a la vez que disminuye la presión de las personas sobre la necesidad de talar o de contaminar para cultivar.
"Esto es un reto que asumimos. Usualmente lo hemos hecho en Panamá con un alcance local, podemos ir a visitar las comunidades. En este caso se trata de un proyecto que traspasará fronteras. Estamos exportando la experiencia de Panamá a Centroamérica. Centroamérica va a copiar el modelo panameño gracias a este financiamiento", agregó Valdés.
Crecimiento
Desde hace más de una década, Valdés está involucrado con la cría de mariposas. Ya la logrado exportar al mercado turco y para este año la meta es seguir creciendo.
El primer pedido de este año se enviará el 7 de marzo, con destino a Turquía. Las expectativas para este año incluyen 10,000 pupas mensuales.
"El año pasado nos fue bien. Empezamos un poco golpeados porque en 2023, a causa de las manifestaciones, no se logró exportar desde octubre. En 2024 nos recuperamos y exportamos mensualmente de 2,000 a 4,000 mil pupas y ahora vamos a duplicarlo", añadió.
Asimismo se prevé que este año las mariposas lleguen a otros mercados del mundo, tras las oportunidades que se han abierto.
"A finales del año pasado participé en un evento en Malasia, y Países Bajos, Canadá, Francia y Emiratos Árabes han mostrado interés en comprar nuestros productos", expuso.
El mariposario Cerro La Vieja, de donde emerge el proyecto "Mariposas de Esperanza", se ubica en Chiguirí Arriba, una comunidad al norte de Penonomé, caracterizada por su biodiversidad y lindos paisajes.
En cuanto a las pupas, estas tienen un valor en el mercado entre 1 y 3 dólares, dependiendo de la especie. Además hay especies que son icónicas como la Morpho azul, que es una de las más llamativas y buscadas.
Para esta actividad es clave el conocimiento de la ecología de la especie. Son especies silvestres que requieren que se recree sus condiciones alimenticias en cautiverio. "No se trata ir con una red y coger las mariposas en el bosque".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.