Tradiciones
Guararé y el folclor
- Pastor E. Durán Espino [email protected]
“Guararé, es elemento de ceremonias folclóricas desde tiempos antiguos”. En 1949, se comenzó a celebrar el Festival Nacional de La Mejorana, a fines de septiembre, fecha en que se conmemora la festividad patronal-religiosa de la Virgen de Las Mercedes, que reúne a grupos danzario-musicales de todo el país.
![En la ciudad de Guararé se comenzó a celebrar el Festival Nacional de La Mejorana, en 1949, a fines de septiembre. Foto: Archivo. Epasa.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/02/06/guarare_gente_festival_0.jpg)
En la ciudad de Guararé se comenzó a celebrar el Festival Nacional de La Mejorana, en 1949, a fines de septiembre. Foto: Archivo. Epasa.
Como finalizamos diciendo en nuestro artículo anterior, titulado: “Guararé de cumpleaños”, publicado en este diario, el pasado 27 de enero del presente, “Guararé, es elemento de ceremonias folclóricas desde tiempos antiguos”.
Así tenemos que según la tradición cultural ngäbe los “ka gwarare” (cantos del pez raya) son una especie de cantos tradicionales (Ka = canto y “gwarare” = pez raya, de “gwa” = pez y “arare” = raya) que tienen la particularidad de narrar historias y/o leyendas lineales, es decir, que tienen un comienzo, un desarrollo y un final, a diferencia de otros tipos de cantos tradicionales ngäbes que solo mencionan elementos aislados de tales historias y/o leyendas.
Estos cantos del pez raya (ka gwarare), son utilizados en las ceremonias de bendición de una casa, cuando un rayo cae cerca o encima de ella, pues se cree que tienen la virtd de conjurar los efectos de las descargas eléctricas.
VEA TAMBIÉN: El poder nuclear de Israel
“Roa-chi" (anciano-chiquito), la personificación del rayo, pelea constantemente con los peces en el mar (“roa” = anciano, abuelo; “chi” = chiquito, pequeño).
Al pez que Roachi más le teme por su bravura, es al Pez Raya (Gwa-arare), el pez sagrado de los ngäbes.
Por eso, en la ceremonia de bendición de una casa se utilizan espinas del Pez Raya ("Gwa-Arare"), para cruzarle el lóbulo de la oreja a los varones.
Cuando a un varón se le cruza el lóbulo de la oreja, Roachi verá que la cabeza de esa persona se desintegra, cogerá miedo, y no volverá a caer en esa casa ni cerca de ella.
La sangre derramada a través del lóbulo de las orejas de los varones paricipantes en la ceremonia, será recogida en una totuma con agua, por una mujer primogénita o huérfana.
Esta agua con sangre es vertida en el río o aroyo más cercano, para que vaya al mar.
Un anciano o "sukia" (sacerdote), portador del conocimiento folclórico, prohibirá durante seis meses el ingerir alimentos cultivados a 50 metros a la redonda, más o menos, en la tierra donde cayó el rayo y carne de animales que hayan pastado allí.
VEA TAMBIÉN: Becarios panameños en China merecen respeto y solidaridad
De esta manera se evitan las enfermedades producto de la contaminación por efectos de la radiactividad dejada por (Roa-chi) la descarga eléctrica en el suelo.
En 1949, en la ciudad de Guararé se comenzó a celebrar el Festival Nacional de La Mejorana, a fines de septiembre, fecha en que se conmemora la festividad patronal-religiosa de la Virgen de Las Mercedes, que reúne a grupos danzario-musicales de todo el país.
Como vemos, Guararé, cuyo nombre es elemento esencial de ceremonias folclóricas precolombinas, se convirtió desde la época colonial, en cuna de tradiciones folclóricas afrolatinoamericanas.
Educador.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.