Economía industrial
Facilidad esencial como estrategia de producción
- Raúl De Gracia Harrison [email protected].
... eliminar la barrera a la libre competencia y a la libre concurrencia económica en el mercado de productos, brindando más opciones, tales como: variedad, disponibilidad, calidad, presentación y precio; tanto para la industria que demanda bienes intermedios, como para los consumidores que demandan bienes finales.
![La empresa propietaria de la facilidad esencial, maximiza el uso de sus recursos y sus bienes de capital y en la fabricación, alcanza un nivel de productividad laboral. Foto: EFE.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/produccion_industrial.jpg)
La empresa propietaria de la facilidad esencial, maximiza el uso de sus recursos y sus bienes de capital y en la fabricación, alcanza un nivel de productividad laboral. Foto: EFE.
En un sistema de libre empresa es de esperarse que las industrias realicen inversiones en bienes de capital, que no es más que un bien utilizado en el proceso de producción.
Verbigracia, la adquisición de tecnología, debido a la necesidad de contar con recursos disponibles para la fabricación, que a su vez le permita a esta, llevar a cabo una planificación de la producción, en función de su capacidad instalada, y aprovechándola para mantener la menor capacidad ociosa posible, evitando que se traduzca en un costo de oportunidad, convirtiéndose en la mejor alternativa desaprovechada.
Sin embargo, la tenencia de los bienes de capital, puede estar en manos de una sola empresa (monopolio) o en pocas empresas (duopolio u oligopolio), por tener los derechos de propiedad, y como consecuencia, las empresas entrantes al mercado, no pueden adquirirlos, convirtiéndose en un obstáculo en la fabricación y en la oferta de bienes industriales en un mercado.
Una de las razones que define la falta del acceso en mención, se traduce en las barreras a la entrada; ya sea por las barreras legales (concesiones, derecho de explotación de contratos de propiedad industrial, patentes, etc.) o por las barreras comerciales (contratos de exclusividad, control de los canales de distribución, altos costos hundidos, entre otros).
VEA TAMBIÉN: ¿Simplificar el procedimiento civil sin reconocer la crisis de la justicia?
De lo esbozado anteriormente, la industria recurre al principio de la facilidad esencial, que es cuando la tenencia de un recurso esencial o fundamental para la producción de la industria o para la distribución, se encuentra en manos de una sola empresa o pocas empresas, y que las demás empresas que lo requieran para producir, no pueden poseerla, por la sencilla razón, porque no es accesible físicamente o no es accesible financieramente por su alto costo, por lo tanto, dejarían de ser eficientes, y por consiguiente, perderían su nivel de rentabilidad, si así lo dispusieran.
En ese sentido, aún con la existencia de un sistema de libre mercado, la empresa dueña del o de los bienes de capital bajo la figura de facilidad esencial, entrarían a negociar un contrato de acceso con las demás empresas competidoras, empleando una figura de cobro en concepto de costos, más un margen de ganancia en función al mercado, por el uso y por la explotación de dichos bienes esenciales.
La empresa propietaria de la facilidad esencial, tiene una serie de incentivos para tales fines, por ejemplo: maximiza el uso de sus recursos y sus bienes de capital, alcanza economías de escala en la compra de materia prima y en la fabricación, alcanza un nivel de productividad laboral, reduce la asimetría de información, con respecto a la cantidad ofrecida y a las características de los bienes de sus competidores, entre otros.
El objetivo es eliminar la barrera a la libre competencia y a la libre concurrencia económica en el mercado de productos, brindando más opciones, tales como: variedad, disponibilidad, calidad, presentación y precio; tanto para la industria que demanda bienes intermedios, como para los consumidores que demandan bienes finales.
Docente de la Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.