Irak vive sus ‘peores días’ por falta de ingresos para enfrentar la pandemia
- Alissa J. Rubin
El petróleo, principal fuente de ingresos, se ha desplomado al igual que el precio. El Gobierno ha recurrido a pedir donativos para afrontar la crisis del coronavirus.
![Un toque de queda ha cerrado negocios iraquíes. Desinfectando un banco. Foto / Ivor Prickett para The New York Times.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/04/14/ref_03_iraq_2-1.jpg)
Un toque de queda ha cerrado negocios iraquíes. Desinfectando un banco. Foto / Ivor Prickett para The New York Times.
BAGHDAD — Cuando Irak registró sus primeros casos de coronavirus, su ministro de salud pidió al Gobierno 5 millones de dólares en fondos de emergencia. Pero no había fondos disponibles. “No hay dinero y estamos en una situación difícil”, dijo el ministro, Jaafer Sadiq Allawi.
Irak se está desmoronando en casi todos los frentes. Los ingresos petroleros, la principal fuente de ingresos del Gobierno, se han desplomado al tiempo que el precio mundial del petróleo se ha venido abajo y el Gobierno ha recurrido a pedir donativos para ayudarlo a enfrentar la pandemia.
VEA TAMBIÉN: Algunos utilizan la crisis del coronavirus para asumir nuevos poderes
Un toque de queda a nivel nacional, impuesto para desacelerar el virus, ha parado el comercio y dejado a los trabajadores sin empleos.
El Gobierno se está tambaleando luego de que protestas antigubernamentales depusieron al primer ministro en noviembre y el parlamento no ha podido acordar un nuevo liderazgo.
Las milicias con respaldo iraní aún lanzan ataques frecuentes contra las tropas estadounidenses, amenazando con arrastrar a Irak más profundamente en las hostilidades iraníes-estadounidenses.
“Éstos son los peores días que hemos vivido en Irak”, dijo Riyadh al-Shihan, de 56 años, un veterano militar. “Viví la guerra Irak-Irán, la insurrección, Saddam Hussein, pero estos días son peores”.
Un extraño silencio ha descendido sobre Bagdad, una capital de 8 millones de personas.
VEA TAMBIÉN: Pandemia devasta la economía de todos los países
Lo que hace que la situación sea especialmente desoladora es que la combinación de crisis en efecto ha destruido casi toda la economía, indicó Basim Entiwan, un economista en Bagdad. “La actual situación económica es peor que lo que hemos visto antes porque todos los sectores productivos han sido suspendidos”, dijo. “No hay industria, ni turismo, ni transporte, y hasta cierto grado la agricultura es afectada también.
“Vemos una parálisis casi completa de la vida económica y eso viene encima de las protestas continuas. Y también las fronteras están bloqueadas tanto dentro del país entre provincias como en la frontera de Irak con otros países”.
Los precios petroleros han caído en unos dos tercios. El desplome de los precios ha propinado un golpe severo a las economías que dependen del petróleo, expresó Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, con sede en París. Pero Irak, afirmó, probablemente recibirá el golpe más fuerte. “Irak es el país número uno en términos del impacto porque no tiene reservas financieras y porque el 90 por ciento de sus ingresos viene del petróleo”, dijo.
Irak ya enfrentaba su peor crisis política en años. Miles de manifestantes han salido a las calles desde octubre, exigiendo un nuevo Gobierno, un fin a la corrupción y un freno al tráfico de influencias iraní.
VEA TAMBIÉN: Distanciamiento social en el siglo 17
Aunque los números disminuyeron con el invierno, el toque de queda no se ha impuesto rigurosamente y quedan unos cientos de manifestantes en las urbes. Mientras siguen presionando al Gobierno, también representan un riesgo de salud por propagar el virus.
“La crisis es más difícil porque, para ser honesto, no tenemos un Gobierno”, indicó Hassan Ali, de 20 años, que hizo una peregrinación a un santuario en Bagdad pese a los exhortos a quedarse en casa.
Falih Hassan contribuyó con reportes a este artículo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.