Gigantes tecnológicos aprovechan la crisis económica para ser más poderosos
- Mike Isaac
Las compañías más grandes de tecnología, pese a la crisis económica mundial, se encuentran aún muy rentables y con miles de millones de dólares gracias a años de dominio corporativo. Están sentando las bases para un futuro en el que serán más grandes.
![En las recesiones, “lo correcto es seguir invirtiendo en la construcción del futuro”, dijo Mark Zuckerberg, de Facebook. Foto / Jessica Chou para The New York Times.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/06/29/ref_05_tech_2-1_0.jpg)
En las recesiones, “lo correcto es seguir invirtiendo en la construcción del futuro”, dijo Mark Zuckerberg, de Facebook. Foto / Jessica Chou para The New York Times.
SAN FRANCISCO — Aún mientras Facebook lidiaba este mes con una revuelta interna y una cascada de críticas por negarse a tomar medidas respecto a las publicaciones provocadoras del presidente Donald J. Trump, la red social hacía otras apuestas tras bambalinas.
El 9 de junio, la compañía informó en un blog post que había invertido en Gojek, una “súper app” del sudeste asiático. El trato, que da un mayor punto de apoyo a Facebook en la región de rápido crecimiento, siguió a una inversión de 5.7 mil millones de dólares en Reliance Jio, un gigante de las telecomunicaciones en India.
VEA TAMBIÉN: Fieles religiosos muestran cómo alimentar a multitudes en crisis
Estas fueron parte de una racha de compras de Facebook, que también gastó 400 millones de dólares el mes pasado para comprar una compañía de GIFs animados y que está gastando millones de dólares para construir un cable de fibra óptica submarino de casi 37 mil kilómetros que rodea a África. El 11 de junio, Facebook confirmó también el desarrollo de un fondo de capital de riesgo para invertir en startups prometedoras.
Otros gigantes tecnológicos muestran un comportamiento similar. Apple compró al menos cuatro compañías este año y lanzó un nuevo iPhone. Microsoft ha comprado tres negocios de computación en la nube. Amazon está en conversaciones para adquirir una startup de vehículos autónomos, ha arrendado más aviones para entregas y ha contratado a 175 mil personas más desde marzo. Google ha lanzado nuevas funciones de mensajería y video.
Incluso con la economía mundial tambaleándose, las compañías más grandes de tecnología —aún muy rentables y con miles de millones de dólares gracias a años de dominio corporativo— están sentando las bases para un futuro en el que serán más grandes y más poderosas.
La pandemia ha convertido a las empresas en servicios casi esenciales, porque las personas recurren a ellas para comprar en línea, entretenerse y mantenerse en contacto con seres queridos.
VEA TAMBIÉN: Aumenta el desempleo para las mujeres en India, a causa de la pandemia
La expansión se despliega a medida que legisladores y reguladores en Washington y Europa suenan la alarma por la concentración de poder de los gigantes tecnológicos y cómo eso habría perjudicado a competidores y llevado a otros problemas, como difundir desinformación. Este mes, funcionarios de la Unión Europea preparaban cargos antimonopolio contra Amazon por usar su dominio del comercio electrónico para hacer a un lado a rivales más pequeños, mientras que Gran Bretaña iniciaba una investigación sobre la compra de la compañía de GIFs por parte de Facebook.
Algunos de los gigantes tecnológicos no han ocultado su intención de seguir adelante.
“Siempre he creído que en tiempos de recesión económica, lo correcto es seguir invirtiendo en la construcción del futuro”, dijo Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, en una llamada con inversionistas el mes pasado. “Cuando el mundo cambia rápidamente, la gente tiene nuevas necesidades, y eso significa que hay más cosas nuevas por construir”.
Ranjan Roy, comentarista de tecnología para The Margins, un blog de la industria de internet, dijo que el poder que estaban acumulando los colosos tecnológicos debería preocupar a la gente.
“Sin ninguna resistencia por parte de los reguladores, las grandes compañías tecnológicas casi sin duda saldrán de la pandemia más poderosas”, dijo. “Muchas partes más de nuestra vida diaria están dependiendo de sus productos, o simplemente podrían comprar o copiar los servicios que aún no ofrecen”.
Aún así, las firmas están tomando riesgos al gastar en un periodo incierto, opinó John Paul Rollert, profesor de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.
“Duplicar e incluso triplicar tu apuesta cuando el casino está en llamas es una jugada increíble, porque quizá ni siquiera puedan cobrar sus fichas después”, dijo.
VEA TAMBIÉN: El término ‘fascismo’ adquiere un nuevo giro
En conjunto, las firmas tienen alrededor de 557 mil millones de dólares, lo que les permite mantener un ritmo de adquisiciones e inversiones similar al del año pasado, cuando la economía avanzaba.
Al impulsar la actividad de Facebook, Zuckerberg puede estar siguiendo la señal de un miembro de la junta de consejo de la compañía, el capitalista de riesgo Marc Andreessen. En abril, Andreessen escribió un blog post titulado “Es hora de construir” y dijo: “necesitamos exigir más de nuestros líderes políticos, nuestros CEOs, nuestros emprendedores y nuestros inversionistas”.
Menos de dos semanas después, Zuckerberg dijo en la llamada con inversionistas que estaba haciendo exactamente eso: construir.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.