Panamá
Donald Trump podría cerrar el paso por Darién para frenar la migración irregular
- Redacción / [email protected] / @panamamerica
Una de las primeras decisiones de Donald Trump será intentar cerrar el tapón del Darién.
![La selva de Darién se ha convertido en uno de los pasos de migrantes más peligrosos del mundo.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2025/01/12/trump-migrantes_0.jpg)
La selva de Darién se ha convertido en uno de los pasos de migrantes más peligrosos del mundo.
Noticias Relacionadas
Tom Homan, nombredo como jefe de la frontera para el Gobierno de Donald Trump, quien asumirá la presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de enero, señaló que el republicano evalúa cerrar la frontera por la selva de Darién.
Estas declaraciones, las dio Homan en la NBC, quien habló sobre las posturas con los migrantes que tendrá el gobierno Trump en el segundo mandato del empresario y anunció que una de las primeras decisiones será intentar cerrar el tapón del Darién.
La selva de Darién se ha convertido en uno de los pasos de migrantes más peligrosos del mundo por los riesgos que asumen las personas al intentar atravesar los más de 5.750 kilómetros cuadrados del tapón.
Homan dijo que “es necesario” y que el republicano indicó que con esto se logrará “proteger nuestra seguridad nacional. Salvará miles de vidas”.
No obstante, el tratarse de un territorio extranjero, tienen la intención de trabajar con los gobiernos de Colombia y Panamá para enfrentar la crisis migratoria que podría agudizarse nuevamente con la ilegítima posesión de Nicolás Maduro en Venezuela.
El año pasado, Estados Unidos ayudó a que se llevara a cabo la instalación de alambres en varias zonas del Darién, además, financió la mayoría de las deportaciones de extranjeros desde Panamá, estrategia que permitió que al final del año se registrara una merma del 42% en el número de paso de migrantes por la selva.
“Lo haremos de una manera inteligente", aseguró.
Añadió: "Aún estamos trabajando en cómo queremos implementar esto exactamente, pero las operaciones (en lugares de trabajo) tienen que reanudarse porque es el lugar número uno en el que encontramos víctimas de trabajo forzado a cargo de muchos carteles”.
Como este tipo de programas terminaron 2024 con un déficit de 230 millones de dólares, Homan indicó que las estrategias mencionadas comenzarían a funcionar con una inversión de 86.000 millones y aseguró que era una inversión positiva porque es menos que lo invertido en asistencia militar para Ucrania, se lee en Infobae.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.