Panamá
PIB de Panamá creció 14.9% de enero a septiembre
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
La explotación de minas y canteras, el sector agropecuario y las industrias manufactureras están entre las actividades que mostraron cifras positivas.
![El Inec informó además que en el tercer trimestre del presente año, la economía nacional mostró un incremento de 25.5%, respecto al período similar del año previo.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/12/18/pib-panama-crecimiento-inec-pandemia_0.jpg)
El Inec informó además que en el tercer trimestre del presente año, la economía nacional mostró un incremento de 25.5%, respecto al período similar del año previo.
La actividad económica en Panamá muestra signos positivos cuando de enero a septiembre, presentó un crecimiento acumulado de 14.9% comparado con igual período del año anterior, al totalizar $29,146.1 millones, que representó un aporte en los nueve meses de $3,788.millones más que el mismo periodo de 2020.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) en un informe señaló que de enero a septiembre los sectores que registraron cifras positivas estan: la explotación de minas y canteras con un crecimiento de 148.3%; el sector agropecuario, en su conjunto, mostró un incremento acumulado de 3.4%; Industrias manufactureras con un 11.4%; suministro de electricidad, gas y agua con 4.3%.
Otras actividades que crecieron fueron la construcción un 28.6%; Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos presentó un incremento de 17.6% en su conjunto; Transporte, almacenamiento y comunicaciones crecieron 10.6%; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler reportaron un crecimiento del 6%; las actividades de servicios sociales y de salud privada (5.8%); otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios (47.7%); Gobierno General (4.4%) e Impuestos sobre los productos netos de subvenciones (28.2%).
Mientras que, los sectores que mostraron cifras negativas están: Hoteles y Restaurantes con un 8.8%; Pesca (10.4%); Intermediación financiera (3.8%); Hogares privados con servicio doméstico (8.7%) y servicios de educación privada (2.3%).
Tercer trimestre
El Inec informó además que en el tercer trimestre del presente año, la economía nacional mostró un incremento de 25.5%, respecto al período similar del año previo.
El Producto Interno Bruto Trimestral valorado a precios de 2007, registró un monto de $10,337.7 millones para el trimestre compilado, que correspondió a un aumento de $2,100.3 millones.
De acuerdo con el Inec, el comportamiento observado en las distintas actividades económicas fue el reflejo de la reactivación económica desde la eliminación de las restricciones sanitarias impuestas por las autoridades de salud por la pandemia de COVID-19.'
8.8%
disminuyó la actividad de Hoteles y Restaurantes de enero a septiembre.
3.8%
cayó el sector de Intermediación financiera. Las compañías de seguros reportó disminución.
Agregó que este crecimiento del PIB, se debió al buen desempeño en las actividades de servicios, particularmente, los de comercio, transporte, empresariales y personales, entre otros.
VEA TAMBIÉN: Consejo de Gabinete aprueba modificación a la estructura de peajes del Canal de Panamá para buques de pasajeros
A nivel de las actividades que se enmarcan en la economía interna destacaron: Comercio (32.3%), construcción (101.5%), inmobiliarias y empresariales (16.5%), y otras comunitarias (169.4%), entre otras, dentro de las actividades agropecuarias (4.3%). Sin embargo, las actividades relacionadas al sector financiero presentaron disminuciones (1.6%).
Por su parte, las actividades que generaron valores agregados positivos por el intercambio con el resto del mundo estuvieron: la explotación de minas y canteras (131.2%), al impulsar la economía con la producción de minerales de cobre y sus concentrados; el Canal de Panamá, los servicios portuarios, el transporte aéreo y la Zona Libre de Colón (18.6%). Mientras que las exportaciones de banano, piña y pescado presentaron disminuciones.
Organismos internacionales y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pronostican que la economía panameña va a crecer este año a doble dígito. No obstante, no será suficiente para recuperarnos del decrecimiento que reportamos el año pasado de 17.9% a causa de la pandemia.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.