Panamá
Panamá debe favorecer el comercio internacional ante los últimos cambios
- Francisco Paz
- /
- fpaz@epasa.com
- /
- @franpazate76
El país puede atraer más inversiones con una estrategia unida y eliminando la burocracia.

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y su equipo, se reunió este lunes con exportadores. Francisco Paz
Noticias Relacionadas
Una oportunidad en medio del desconcierto por el alza de aranceles por parte de Estados Unidos (EE.UU.) fue el mensaje transmitido por autoridades nacionales, empresarios y exportadores, luego de un encuentro sostenido este lunes.
El ministro de Comercio e Industrias (Mici), Julio Moltó, expresó que el porcentaje que se le aplicó a Panamá (10%) es el más bajo lo que representa una oportunidad para atraer empresas ante los cambios en el comercio mundial.
"Hay cambios que no controlamos, pero tenemos grandes exportadores y tenemos que alinearnos como país para poderlos apoyar a vender mejor a Panamá con una estrategia unida", dijo Moltó.
Agregó que tenemos oportunidad de traer empresas de ensamblaje que vengan a reprocesar y que de aquí exporten a otras partes del mundo.
"No para evitar aranceles, sino para aprovechar al país como lugar de acopio, de transformación y generación de mercancía, para no solo exportar a EE.UU. sino a otros países", sostuvo el titular.
Carlos Ernesto González, en representación de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), coincidió con el ministro en que no se puede cambiar la realidad, pero sí se le puede enviar un mensaje al mundo de que favorecemos el comercio internacional y queremos ser punta de lanza de esta nueva realidad.
"Como un país que vive del comercio, la logística y que tiene impacto en el turismo, es fundamental que enviemos un mensaje", dijo González.'
En 2024, hacia Estados Unidos se exportaron bienes y servicios por un valor de 184.5 millones de dólares, el principal destino de nuestras exportaciones.
Hacia la nación del norte se exportaron bananas, mariscos y derivados, alcohol etílico, aguardiente y licores, entre otros productos.
En comparación con 2023, el año pasado hubo un incremento de 23.4% en las exportaciones hacia EE.UU.
Además de las bananas hacia el mercado norteamericano se exporta melones, sandías, café, té, hortalizas, plantas y raíces.
El empresario añadió que vamos a seguir exportando a EE.UU., sin embargo, va a haber un exceso de producción, una baja de precios y menos intercambio comercial que va a afectar, pero en esa nueva realidad debemos posicionarnos a favor del comercio internacional.
Tramitología
Daniel Isaza, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), considera que Panamá tiene que jugar un papel importante como sector logístico, pero necesita apoyo del Gobierno.
Y son dos ejes en los que la administración gubernamental puede contribuir, que son atraer más inversión y contrarrestar la burocracia estatal.
"Es un trabajo en conjunto con el sector público en detectar inconsistencias que existen para eliminar esa burocracia", planteó.
Mencionó que la Zona Libre de Colón (Zolicol) podría fortificar su rol de centro de distribución para la reexportación a nivel regional.
Dovi Eisenman, presidente de la Asociación de Usuarios de Zolicol, informó sobre el interés de empresas, entre estas estadounidenses para establecerse en la zona franca.
Las exportaciones panameñas crecieron el año pasado en 9%, superando los $1,200 millones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.