Panamá
En 90 días la empresa privada perderá otro 10% de sus empleos
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
La pandemia terminará costándole al sector privado un 40% de sus empleos formales, el cual ya se perdió un 30% en el 2020.
Noticias Relacionadas
Los efectos negativos que ha dejado la pandemia de la covid-19 en Panamá han sido devastador y aún no termina cuando en los próximos 90 días, la empresa privada perderá otro 10% de sus empleos asalariados.
Así lo aseguró el experto en temas laborales, René Quevedo, quien indicó que la pandemia terminará costándole al sector privado un 40% de sus empleos formales, el cual ya se perdió un 30% en el 2020.
La crisis laboral no ha tocado fondo. De los 289 mil empleos perdidos el año pasado (15% de todos los empleos del país), 259 mil fueron empleos asalariados privados (30% de los empleos formales del sector privado), señaló el experto.
Mientras que, la planilla estatal no varió, por lo que todo el impacto laboral de la covid-19 lo está pagando el sector privado, expresó Quevedo.
"Mientras haya restricciones de movilidad seguirá aumentando el desempleo. A corto plazo se deben liberar todas las restricciones de movilidad, reactivar los proyectos de infraestructura, fomentar las agroexportaciones y fortalecer el emprendimiento", manifestó el empresario.
Considera que el primer semestre del 2021 será extremadamente difícil, pero estima que a partir del segundo semestre las cosas comenzarán a mejorar.
"El impacto económico y social de la covid-19, que apenas comienza, será mucho más grave que su impacto sanitario", señaló.'
2021
será extremadamente difícil, pero estima que a partir del segundo semestre las cosas comenzarán a mejorar.
92%
de todos los empleos generados en Panamá en la última década fueron informales.
Agregó que la covid-19 arruinará a mucha más gente que la que va a enfermar y matará a muchos más de hambre que por el virus. La verdadera pandemia será económica, laboral y social.
VEA TAMBIÉN: Junta de Control de Juegos reduce procesos y trámites
Según datos de la Contraloría la tasa de desempleo pasó de 7.1% en el 2019 a 18.5% en el 2020.
Aunado al problema del desempleo se encuentra la informalidad que en los últimos años ha aumentado considerablemente en el país.
Panamá genera principalmente empleo informal. En la última década (2010-2020), el 92% de todos los empleos generados en Panamá fueron informales.
Quevedo resaltó que la covid-19 no creó informalidad, sino que destruyó empleo formal.
Hasta el tercer trimestre del 2020 la informalidad se ubica en un 52% cuando en el 2019 estaba en un 45%, según datos de la Contraloría.
El expresidente del Colegio de Economistas, Olmedo Estrada señaló que ningún gobierno le ha prestado atención a esta situación ya que no consideran que sea un aspecto que vaya afectar en el futuro el crecimiento de la economía.
VEA TAMBIÉN: Cámara de Comercio pide menos leyes y más apoyo a la educación
"La informalidad no contribuye al crecimiento de la economía ya que el mismo sistema económico del país lo ha llevado a eso", señaló.
Hasta el 2005 el 33% de la población era informal, el otro 33% eran trabajadores del sector privado y otro 33% estaban en el sector público. Sin embargo, en la actualidad la informalidad sobrepasa las 700 mil personas.
Indicó que la informalidad se divide en dos segmentos: el que tiene una idea de negocio y la empieza a desarrollar como un negocio propio, el otro segmento son aquellos que trabajan y buscan un empleo día a día.
"El Gobierno Nacional debe diseñar un programa para que se desarrolle en el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) y vaya dirigido atacar a los informales en un corto y mediano plazo", agregó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.