Panamá
Empresarios piden al Gobierno la reapertura del sector turismo
- Redacción/[email protected]/@panamaamerica
El gremio insiste en que el cierre indefinido de parques nacionales, senderos y playas los fines de semana, es una medida sanitaria que se contradice con la esencia misma de estas áreas, calificadas por los expertos como idóneas para el esparcimiento sano y el bienestar de las personas.
![La participación de los hoteles y restaurantes en el PIB total era de 4%, y el peso del turismo en el PIB total, incluyendo todas las demás actividades que participan, era de aproximadamente 10%. Foto/Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/01/24/turismos-camara-comercios-empresarios-panama-pandemia-coronavirus-covid-19_0.jpg)
La participación de los hoteles y restaurantes en el PIB total era de 4%, y el peso del turismo en el PIB total, incluyendo todas las demás actividades que participan, era de aproximadamente 10%. Foto/Cortesía
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), hace un llamado al Gobierno Nacional, para que a través de las autoridades pertinentes, establezcan definitivamente las condiciones que le permita a las empresas del sector turismo planificar y prepararse ante las exigencias que impone el nuevo entorno en que vivimos por efectos de la pandemia a la que, sin duda, hay que enfrentar con acciones coordinadas para seguir adelante.
El gremio insiste en que el cierre indefinido de parques nacionales, senderos y playas los fines de semana, es una medida sanitaria que se contradice con la esencia misma de estas áreas, calificadas por los expertos como idóneas para el esparcimiento sano y el bienestar de las personas.
"Es necesario que las autoridades reconsideren la apertura total de estos lugares, donde el riesgo de contagio se ha comprobado que es muy bajo, con disposiciones que limiten las aglomeraciones, al tiempo que se les permita a los turistas movilizarse a sus destinos", expresó la Cámara de Ceomercio.
De igual forma, habiéndose presentado el Plan Maestro de Turismo 2020 – 2025 de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), se hace necesario que el Fondo de Promoción Turística de Panamá (PROMTUR) cuente con el presupuesto necesario y lo ponga en ejecución para cumplir su objetivo de presentar y publicitar el país como un destino turístico atractivo a nivel internacional.
Mientras que, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la colocación de una nueva emisión de bonos internacionales, los cuales deben ir destinados a inversiones vitales que conduzcan a recuperar la salud, la asistencia social y la economía en general. Los comunicados emitidos por este ministerio hacen referencia a una reestructuración del presupuesto; sin embargo, el MEF aún no ha rendido cuentas sobre el plan de ajustes y priorización de gastos e inversiones sobre la deuda que se ha contratado en el último año.
La Cámara de Comercio exige que se brinde mayor apoyo a las personas con contratos suspendidos y empresas afectadas por la decisión de cierre de actividades y se hagan ajustes en gastos como la planilla estatal, con respecto a funcionarios que no se encuentran en el frente de batalla, y no sacrificar en inversiones, como la promoción turística, que brindan retornos certeros al país. De ahí que esperamos que el turismo sea sumado a la planificación para la recuperación del país.
Según mediciones del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio (CEECAM), hasta el año 2019, la industria turística panameña empleaba alrededor de 240,000 personas; 103 mil ocupadas en hoteles y restaurantes y el resto como derrama de empleo sobre diferentes actividades que también participan, tales como transporte terrestre, alquiler de autos, comercio,
actividades recreativas y culturales, agencias de viajes y transporte aéreo entre otras.
VEA TAMBIÉN: Pandemia reduce el 20% de empleos en la venta de autos
La participación de los hoteles y restaurantes en el PIB total era de 4%, y el peso del turismo en el PIB total, incluyendo todas las demás actividades que participan, era de aproximadamente 10%. Cada dólar de gasto de los turistas se multiplicaba 1.45 veces en el PIB, cuando todos aquellos empleados que recibían ingresos de actividades turísticas terminaban gastándolos en la compra de bienes y servicios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.