Panamá
Sector privado y más estudios, claves para enfrentar el cambio climático
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
Empresarios asumieron su cuota de responsabilidad en la búsqueda de medidas para mitigar este fenómeno.
Panamá
Empresarios asumieron su cuota de responsabilidad en la búsqueda de medidas para mitigar este fenómeno.
En Panamá se han registrados algunos casos de los desplazamientos producto de eventos climáticos. Foto: Cortesía
El aumento del nivel del mar figura como una de las principales causas de desplazamiento interno en el territorio. Este fenómeno, además, contribuye a la pérdida de costas que se está experimentando en ciertas regiones de Panamá.
También hay gran impacto de eventos hidrometeorológicos extremos, que evidencian la necesidad de realizar estudios a nivel local para planificar y disminuir la vulnerabilidad de la población
En los últimos años se han registrados algunos casos de los desplazamientos producto de eventos climáticos como el paso los huracanes ETA e IOTA en 2020, en los que decenas de familias están siendo reubicadas en Paso Ancho, Volcán, distrito de Tierras Altas por la acción del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), como respuesta ante la emergencia por desastre.
Frente a este panorama, la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente fortalece sus capacidades técnicas interinstitucionales para monitorear y evaluar el desplazamiento interno en el país, producto de eventos climáticos.
Mediante el Sistema de Monitoreo y Evaluación de Panamá, la Dirección de Cambio Climático trabaja en conjunto con organismos internacionales como la Plataforma sobre Desplazamiento por Desastres (PDD) y el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC) para definir una hoja de ruta que lleva el acompañamiento de actores claves.
En este sentido, los días 30 y 31 de mayo se desarrollará un taller interinstitucional con el objetivo explorar metodologías y prácticas para la identificación y registro de desplazamientos asociados al cambio climático en Panamá.
Sector privado es primordial para la adaptación al cambio climático
El coordinador del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Panamá(NAP), René López, advirtió que pretender diseñar y luego implementar planes de adaptación al cambio climático sin el involucramiento del sector privado, sería un grave error.
El funcionario recordó que las empresas e inversores también deben participar en la adaptación a los impactos del cambio climático, porque son los motores clave del crecimiento económico en los países en desarrollo.
Lo que persigue el proyecto NAP Panamá, añadió López, es reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático mediante la creación de capacidad de adaptación y resiliencia, así como facilitar la integración de la adaptación al cambio climático, de manera coherente en las políticas, programas y actividades nuevas y existentes, en particular el desarrollo de los procesos y estrategias de planificación.
Por su parte, el presidente del CONEP, Temístocles Rosas, mostró interés en el proyecto, destacando la importancia de desarrollar la iniciativa desde abajo hacia arriba, “desde los pequeños empresarios hacia los más grandes”.
“Lo primero es que tenemos que estar convencidos del cambio climático que ha tenido y está viviendo la tierra. Nosotros como Panamá, hemos sido duramente afectados por el cambio climático y es nuestra responsabilidad como sector privado y como panameños buscar las medidas para mitigar y adaptarnos”, subrayó Rosas.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.