Panamá
¿Qué se hace con la madera ilegal decomisada en Panamá?
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
La madera obtenida sin los permisos correspondientes no se destruye. A través de diferentes procesos se le puede dar uso.
Panamá
La madera obtenida sin los permisos correspondientes no se destruye. A través de diferentes procesos se le puede dar uso.
El espavé es una de las maderas que más se tala sin los permisos correspondientes. Foto: MiAmbiente
La tala ilegal de especies cotizadas es una de las principales problemáticas ambientales que enfrenta el país y que en los primeros meses del año ha liderado la inciencia de delitos de este tipos en Panamá Este.
De acuerdo con Oltimio Valdés, director regional de MiAmbiente en Panamá Este, el tráfico de madera clandestina ha incrementado, situación que preocupa el ministerio del cual forma parte.
"Mantenemos operativos constantes para tratar de minimizar esta situación. En los primeros meses del año han sido considerables las retenciones que se han hecho", dijo el funcionario a Panamá América.
Valdés expuso que en el caso de Panamá Este, los retos son mayores debido a la extensión geográfica y dificultad para acceder a la zona.
¿Pero, qué se hace con toda la madera que se decomisa?
El ingeniero forestal recalca que la madera decomisada se pone a la venta, pero antes debe pasar por un minucioso proceso administrativo.
"Eso lleva todo un proceso que tiene que ver con la normativa para lo que es la venta. Tiene que ver con la Contraloría de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas, que son los que determinan las reglas para que se pueda someter a venta", expuso Valdés.
En otros casos, si instituciones como el Ministerio de Educación o el Servicio Nacional de Fronteras requieren madera para temas de infraestructura se les facilita mediante un trámite de donaciones.
El director recalcó que la madera obtenida sin los permisos correspondientes no se destruye.
VEA TAMBIÉN: Vivero de especies nativas garantiza el futuro de los bosques de generaciones en Panamá
Por otra parte, Valdés agregó que desde el punto de vista comercial, el cocobolo es una de las especies que mayor amenaza enfrenta. También son más vulnerables las maderas duras y finas, como el bálsamo, las cuales tienen excelentes mercados, sobre todo en el exterior.
MiAmbiente trabaja en proyectos que ayuden a reforzar la conciencia ambiental en la zona y a proteger las especies vegetales.
"Es todo un componente integral que tiene que ver con el tema de la fiscalización y trabajar con las comunidades yescuelas para fomentar la cultura ambiental", subrayó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.