Panamá
Nidos hechos con hongos maravillan a los científicos
- Karol Elizabeth Lara
- /
- [email protected]
- /
- @KarolElizabethL
Expertos estudian la interacción que hay entre los hongos que utilizan ciertas aves para construir sus nidos y los insectos cercanos a este.
Observar las aves y su comportamiento les brinda variada información a los científicos. Foto: Cortesía
Al momento de anidar, las aves consideran aspectos fundamentes que incluyen la ubicación y el material del nido, los cuales ayudarán en la supervivencia de los pichones.
Cuando de nidos se trata, especies como I. pustulatus y T. sulphurescens son de los mejores arquitectos, no solo por la belleza del refugio que diseñan, sino por los materiales que usan.
Estas especies, a diferencia de otras, recurren a rizomorfos de hongos para construir su nido.
Además, como si de garantizar protección extrema se tratara, estas aves anidan cerca de hormigas o avispas altamente agresivas, que mantienen lejos a otros depredadores.
En el caso particular del T. sulphurescens, el ave en Sudámerica anida cerca de avispas, pero en Panamá lo hace próximo tanto a avispas como a hormigas.
El hongo del nido, en tanto, ayuda a mantener lejos a estas hormigas o avispas vecinas.
La interacción es tan fascinante, que un grupo de investigadores trata de resolver las incógnitas en torno a la misma.
Rhayza Cortés, becaria del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, trabaja en Panamá junto a expertos para ampliar los conocimientos vinculados a esta interacción.
Cortés recalca que las sustancias químicas del hongo tienen un efecto repelente sobre los insectos que viven cerca del nido.
"Descubrimos que el hongo sí expulsa algo que cambia el comportamiento de las hormigas. Cuando ellas interactúan con el hongo tienen comportamientos muy extraños como atacar a compañeras, verse desorientadas o ingresar a las espinas más cercanas", detalló Cortés.
No obstante, la becaria resalta que las aves usan el hongo así no aniden cerca de hormigas.
Estos hongos son fáciles de manipular, flexibles y expulsan sustancias antibacteriales y antifúngicas. También tienen una increíble capacidad de regular la temperatura del nido.
Cortés señala, además, que las aves cuentan con un espectro de visión más amplio que el de los humanos, por lo que podrían ver algún color en el hongo que el hombre no percibe.
Los estudios que se realizan en Panamá buscan ahora identificar las especies de hongos utilizadas en la construcción de nidos, determinar las sustancias químicas que expulsan, conocer si estas sustancias disminuyen con el tiempo y evaluar si el hongo repele a todas las hormigas.
Para identificar al hongo el equipo de investigadores utilizará análisis de ADN. El proyecto se encuentra en la fase final.
"Todo ese trabajo viene a partir de observar las aves y ver el comportamiento. ¿Qué pasa con el ave y el hongo? Todavía no hemos visto la interacción como tal, pero esperamos verla posteriormente", expuso.
Cortés cuenta con la mentoría de la doctora Sabrina Amador, experta en comportamiento animal, biología evolutiva e historia natural.
El trabajo de Amador se centra principalmente en las causas últimas y próximas del comportamiento en un contexto ecológico y social, con un énfasis en cómo las interacciones ecológicas o sociales dan forma a los rasgos de comportamiento y morfológicos.
"Las asociaciones obligatorias entre diferentes organismos tienen consecuencias para la evolución de los rasgos en las especies que interactúan", sostiene Amador.
Los expertos, en tanto, recuerdan que sin la interacción no se sabe lo que pueda ocurrir con las especies, porque aunque sea muy probable se adapten ese proceso tomaría mucho tiempo y bajo las condiciones actuales el panorama es más complicado.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.