Panamá
Estudio sobre tamaño de cangrejos en Chame revela las claves para su conservación
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
El estudio apunta a que se pueda establecer una veda para la conservación de estos crustáceos.
Los cangrejos capturados en La Cresta de Chame tienen una talla menor a los que se venden en el Golfo de Montijo, reveló un estudio que contó con la colaboración de la Universidad de Panamá.
El proyecto denominado "Talla y peso de pesca artesanal de cangrejo rojo (Ucides Occidentalis) y cangrejo azul (Cardisoma Crassum)" busca comparar el tamaño y peso del cangrejo rojo y azul y relacionarlo con características morfométricas, para que se pueda establecer una veda para la conservación de estos crustáceos (cangrejos).
Ángel Vega, del Centro Regional Universitario de Veraguas (Cruv), y Yostin Añino, quien labora en el Museo de Invertebrados y en el Departamento de Fisiología y Comportamiento Animal de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet) participaron en la investigación, que nació por iniciativa de la estudiante de secundaria, Alicia De León.
Al proyecto desarrollado por De León, del colegio Harmodio Arias Madrid, de Chame, con la tutoría de los científicos de la UP, como incentivo, se le adjudicó el primer lugar que permitió pagar los gastos de viaje para realizar investigaciones en Ecuador.
Con respecto al tamaño de los crustáceos rojos y azules expuestos a la venta en el área de La Cresta, este se debe a que son capturados de forma artesanal, sin ningún tipo de regulación, lo cual impide que lleguen a la edad adulta, en diferentes puntos de los manglares de Chame.
De acuerdo con el semanario de La Universidad, ambos cangrejos, tanto el azul como el rojo, son grandes. Pero, el azul logra desarrollar un mayor tamaño que el rojo.
El costo de los manojos pueden oscilar entre 16 y 18 dólares.
"Si los agarramos muy pequeños no estamos permitiendo que las poblaciones de cangrejos se regeneren y, por consiguiente, ponemos en riesgo su conservación", dijeron los investigadores al semanario.
Los científicos no piden que se deje de explotar, sino que se haga con la debida conservación para que las poblaciones no se vean afectadas.
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UP financió la publicación de dicha investigación en la revista Gayana, indexada en Scopus.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.