Panamá
¿Cómo es la experiencia de criar ganado beefmaster en Panamá?
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
Su apariencia podría intimidar a primera vista, pero esta raza se distingue por ser dócil.
Panamá
Su apariencia podría intimidar a primera vista, pero esta raza se distingue por ser dócil.
La raza beefmaster ha tenido una buena adaptación al clima penonomeño. Foto: Cortesía Hacienda LM
En Panamá, los criadores más importantes se ubican en Chiriquí y Veraguas. Foto: Cortesía HLM
El ganado beefmaster, originado en un rancho de Texas y con sangre europea, ha tenido una adaptación positiva al clima panameño. En el norte de Penonomé, la experiencia brinda nuevas oportunidades.
En la hacienda La Martillada, por ejemplo, han logrado en seis años sacar el linaje puro, tras comenzar con ganado cruzado.
Hay que recordar que los beefmaster tienen un 50% de sangre brahmán, un 25% de shorthorn y otro 25% de hereford.
Su apariencia podría intimidar a primera vista, pero los beefmaster son dóciles.
"Nos metemos al corral con las vacas recién paridas, eso no se puede hacer con cualquier animal. Son muy dóciles. Inspiran miedo, pero no hacen nada", precisa la ingeniera María Camargo.
Camargo narra que en su momento recibían cuestionamientos con respecto a la adaptación que pudiese tener este ganado en la zona, sin embargo, ha tenido un buen rendimiento. Solo han enfrentado pequeños contratiempos con las garrapatas, pero nada que no puedan controlar con inyecciones y vacunas.
La experta, de igual forma, destaca el control estricto que tienen con el ganado, el cual va desde establecer la fecha de celo de las vacas, hasta cuidar que no haya cruces entre animales de la misma familia.
"Le inducimos el celo. Controlamos la semana en la que el toro montará a la vaca, o si será por inseminación, aunque la naturaleza es la que decide si se preña o no, pero lo que buscamos es ayudarla con medicamentos para tener la exactitud. Sabemos qué día nacerá el ternero", agrega la ingeniera.
A los terneros se les coloca una numeración, para documentar minuciosamente cada aspecto de su crianza. El registro de cada animal reposa en la Asociación de Criadores de Beefmaster de Panamá.
VEA TAMBIÉN: Panamá ha perdido dos especies de ranas únicas en el mundo durante los últimos años
Por su parte Roxana Quirós, colaboradora de la finca, subraya que en el caso de los cachos, en algunas ocasiones se los controlan y otros por genética no tienen.
Los beefmaster son musculosos, de gran tamaño y se caracterizan por producir más carne, en menor tiempo y con menores costos.
"La ganancia de carne a ocho o nueve meses no es la misma de un animal blanco, como los cebú, es más pesado", expuso Quirós.
En el caso de la finca en mención, los beefmaster se destinan para la crianza y reproducción. Añaden que cuando nacen nuevos terneros, las ventas se concretan con rapidez.
Historia
Corría el año 1931 cuando el ganadero estadounidense Tom Lasater decidió crear la raza beefmaster buscando producir más carne con menos inversión. Tras cruzar ganado brahmán, shorthorn y hereford descubrió que el cruce era superior a otros.
Lasater le imprimió seis rasgos característicos a la raza breefmaster: peso, conformación, fertilidad, habilidad materna, mansedumbre y rusticidad.
La sangre brahmán aporta condiciones para producir en medios hostiles, la hereford brinda altas ganancias de peso durante la ceba y la shorthorn se distingue por la habilidad materna y mansedumbre.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.