PANAMÁ
Tereré: el corazón de Paraguay
- Roy Espinosa
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
A diferencia del famoso mate caliente, el tereré es una bebida de mate que se toma frío.

El tereré une culturas, une a las personas. Foto: EFE
Noticias Relacionadas
Paraguay suele ser ese país casi desconocido y misterioso de Suramérica. Sobre sus costumbres, tradiciones, modismos o pensamientos, hay un vacío de conocimiento, por lo menos por parte de sus países hermanos más alejados de sus fronteras.
Pero, si se quiere adentrar en una parte importante del corazón de Paraguay, hay que conocer el refrescante, tradicional y, muchas veces medicinal, sabor del tereré.
Originario de la rica tradición guaraní, el tereré es mucho más que una simple infusión fría de yerba mate: es un ritual social que fomenta el diálogo, la solidaridad y la identidad cultural.
Es tanta la relevancia de esta bebida, que desde el 2011, el último sábado del mes de febrero de cada año se le rinde tributo y celebración.
"Significa para nosotros unión, hermandad, compartir. En guaraní se dice el ñe'ẽngatú: juntarse, hablar, intercambiar los conocimientos, hablar de muchas cosas. El tereré une culturas, une a las personas. Por eso es importante para nosotros los paraguayos", explicó Javier Torres en un reportaje de las Naciones Unidas. Torres es un vendedor "yuyo", como se le conoce a los vendedores de plantas medicinales que pueden acompañar al tereré.
Preparación
Su preparación varía según el gusto. Abundante agua fría y yerba mate es indispensable. Hay quienes prefieren saborizar el agua con rodajas de limón, pomelo o naranja. Mientras, que para los momentos de enfermedad se puede acompañar con menta, verbena, jengibre, entre otras hierbas medicinales.
Por lo general, el tereré se puede preparar en una jarra, ya sea de aluminio, de plata, de plástico o en termo, donde se mezcla el agua helada.
Luego se sirve en una guampa cargada con yerba mate. El tipo de yerba puede variar, ya que existe una gran variedad de producción de yerba, desde las más sencillas, llamadas compuestas, sin hierbas medicinales, con hierbas medicinales, sin palo, con palo, algunos incluso con publicidad medicinal, energizante, calmante o adelgazante.
Y está listo para ser succionado con una bombilla introducida en la yerba mate.
Costumbre
Parte del ritual de consumo de esta bebida, es que el primer sorbo sea ofrecido al Paí Zumé o Santo Tomás, considerado el Santo Patrono de la yerba mate. Para ello, se ceba el agua sobre la yerba sin humedecer, con el objetivo de que la yerba seca absorba casi todo el líquido, humedeciéndose.
El origen del nombre de esta bebida es onomatopéyico; es decir, "tereré" hace mención de los últimos tres sorbos al succionar la bebida. Mientras que algunos sugieren que es de origen latín y, por lo tanto, se trataría de una palabra de creación jesuítica adaptada al guaraní, lo que explica el acento en la última sílaba. La traducción oficiosa al español del tereré sería "consumo del té en ronda", derivado del guaraní "jeré", el cual significa "ronda".
"Es más que una bebida, es un intercambio de sucesos, es dedicar un poco de tiempo al otro, es una excusa para compartir, así como un momento de relax e inspiración, dependiendo de si se toma o no en compañía", dice el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.