Panamá
Paso a paso de la cerveza istmeña
- Roy Espinosa
- /
- respinosa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Desde los años de 1910 el istmo ha producido sus propias cervezas, en un viaje que mezcla historia, cultura y la esencia tropical del país.

Durante la construcción del Canal, hubo una fuerte influencia de inmigrantes que trajeron recetas, y métodos de producción cervecera. Foto: Pixabay
Noticias Relacionadas
Para la mayoría de los consumidores, el primer paso para disfrutar de una cerveza es "pedirla bien fría", pero hay historias, procesos, cuidados y tecnología detrás de tan popular bebida.
Ingredientes
Conversando con Marta Zuleta, Gerente de Sostenibilidad de Cervecería Nacional, indagamos sobre el proceso de preparación de la cerveza.
Los principales ingredientes son malta de cebada, agua, levadura y lúpulo. Cada uno cumple una función clave: "la malta aporta cuerpo y dulzor, el lúpulo brinda aroma y ese toque amargo que tanto gusta, la levadura transforma los azúcares en alcohol, y el agua, que representa la mayor parte, garantiza frescura y calidad en cada sorbo", explica Zuleta
Procesos
Una vez que se obtienen los ingredientes "100% naturales" se comienza con la preparación. Todo comienza con la "molienda de la malta, que se mezcla con agua caliente en el proceso de maceración".
Luego, la mezcla se filtra, hierve con lúpulo (una planta que se ha utilizado durante siglos en la producción de cerveza debido a sus propiedades conservantes y su capacidad para aportar sabor y aroma) y se enfría, antes de pasar a los tanques de fermentación donde la levadura transforma los azúcares en alcohol.
Finalmente, la cerveza se madura, se filtra y se envasa. "Bajo rigurosos controles de calidad", recalca Zuleta.
Tecnología
Si bien, los orígenes de la cerveza se trasladan a fabricaciones rudimentarias, hoy tradición y tecnología son indispensables. "Hay laboratorios especializados que monitorean parámetros físico-químicos y microbiológico" para asegurar la estabilidad y seguridad del producto".'
En Panamá, las primeras cervecerías formales datan de finales del siglo XIX.
Según un estudio del Observatorio Cervecero de América Latina (2023), el consumo promedio de cerveza en Panamá ronda los 40 litros por persona al año, uno de los más altos de Centroamérica.
Panamá tiene la primera planta cervecera en Centroamérica y el Caribe en operar con energía 100% solar.
Desde 2010, surgió una ola de cervecerías artesanales, como Casa Bruja, Rana Dorada o Cervecería Central, que han llevado la cerveza panameña a festivales internacionales y exportaciones selectas.
Y esto juega un rol importante en busca del disfrute y cuidado ambiental. Cervecerías como Heineken, Steinecker o la propia Cervecería Nacional han implementado medidas para reducir el consumo de agua en más de un 27%. Sumando nuevos pasos en el viaje de la cerveza.
Historia
Primero tengamos claro que la cerveza es un líquido de malta dulce o fermentada saborizada con lúpulo y que sus principales ingredientes son cebada, lúpulo, levadura y agua.
Según los historiadores la cerveza se remonta al año 4 mil A.C. en la zona de la Mesopotamia del Oriente Medio. “Su descubrimiento fue accidental: se mezcló agua con cereales y sucedió el milagro”, recoge la Secretaría de Cultura de Argentina.
De allí se popularizó en sitios como Babilonia o Egipto, donde era considerada la bebida para la clase obrera. Ya que el vino era la bebida de los aristrócratas.
Luego, como es de suponer, pasó a los griegos y como debía ser llegó a los romanos que la bautizaron como “cerevisia” en honor a la diosa Ceres (diosa de la agricultura) y pronto se convirtió en la bebida favorita de los legionarios romanos.
Y de bebida en bebida, de trago en trago y de salud en salud, la cerveza se extendió por el mundo con variantes dependiendo de los granos de cada sitio. En China el trigo, en Rusia el centeno y en Japón el arroz. Y claro, también hasta llegar a Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.