Ciencia
Hablan acerca de los 'Avances de investigación científica sobre el SARS-CoV-2 en Panamá'
- Redacción ey!
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
'En Panamá, prácticamente todas las importaciones del virus sucedieron a la vez', dijo el Dr. Alexander Martínez Caballero, jefe del Departamento de Genómica, ICGES.
![Los científicos explicaron las características del SARS-CoV-2. Pixabay](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/05/14/covid-19_investigacion_0.jpg)
Los científicos explicaron las características del SARS-CoV-2. Pixabay
Un grupo de científicos panameños explicó las características del SARS-CoV-2, un virus emergente de fácil transmisión que causa la enfermedad conocida como COVID-19.
Esto lo hicieron a través del primer café científico virtual con el tema "Avances de investigación científica sobre el SARS-CoV-2 en Panamá".
Los expositores fueron la Dra. Sandra López Vergès, investigadora de salud senior y jefa encargada del Departamento de virología y el Dr. Alexander Martínez Caballero, jefe del Departamento de Genómica, ambos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).
Ellos hablaron sobre las características del SARS-CoV-2 y acerca del manejo de la pandemia en Panamá, el trabajo de diagnóstico y vigilancia epidemiológica y cómo los análisis genéticos permiten conocer los distintos linajes del virus que circulan en Panamá y las posibles cadenas de transmisión. También mencionaron los estudios inmunológicos.
Datos
La Dra. López Vergès dijo: "En COVID-19, el patógeno es igual de importante que la respuesta inmune. Algunos síntomas dependen directamente del virus, pero otros varían según el tipo de respuesta inmune que tenga el paciente contra la infección".
VEA TAMBIÉN: Angelina Jolie habló de la muerte de su madre
Por su parte, el Dr. Martínez explicó que, inicialmente, se evaluaron alrededor de 120 muestras de las primeras tres semanas desde que se detectó el virus en Panamá.'
En el ICGES también trabajan en el desarrollo de pruebas de neutralización, para conocer si los anticuerpos producidos por pacientes que tuvieron COVID-19 inhiben o neutralizan al virus. El instituto también participa en el proyecto internacional "Solidaridad", en el cual se buscan tratamientos para COVID-19.
Se catalogaron los pacientes, dependiendo de cómo se habían expuesto (si habían viajado o estado en contacto con alguien que viajó, etc.) y por tipo de riesgo (si era médico, funcionario de salud, policía, familiar de alguien positivo) y se analizaron historiales de lugares con SARS-CoV-2. Los científicos obtuvieron 110 genomas completos, agregó.
La secuenciación del material genético del virus aporta información independiente sobre los orígenes de las epidemias.
Detalló: "Muchas veces, en estudios epidemiológicos clásicos, la información depende de lo que el paciente diga, pero cuando se analiza el mismo genoma del virus que lo infectó, se obtiene información adicional".
Si se puede localizar la fuente de infección, o sea, el paciente uno, y se secuencia el genoma del virus en ese paciente y se compara con el hallado en otro paciente, si el virus es muy similar o idéntico, se puede establecer una conexión en la transmisión, además de la dinámica de infecciones pasadas y la adaptación del virus, es decir, las mutaciones que pueda tener en una población específica, que facilitan su transmisión en esa población.
Linaje
En el ámbito internacional, el SARS-CoV-2 pasa por una especiación a medida que va llegando a distintos lugares, surgiendo así nuevos linajes o cepas del virus.
VEA TAMBIÉN: Angelina Jolie habló de la muerte de su madre
El linaje A salió principalmente de Hubei (China) a través de trabajadores. Este linaje fue uno de los principales en el brote de Washington (Estados Unidos) y un sublinaje A2, en el norte de España, explicó el. Dr. Martínez.
El linaje B también viene de Hubei y el sublinaje B1 es predominante en el norte de Italia.
En el caso de Panamá, en las primeras semanas de la pandemia se habían encontrado 8 linajes del SARS-CoV-2, asociados a personas que vinieron del extranjero, y un linaje más chico (A2PAN) formado solo por muestras de Panamá y que se diferencia del A2, lo que indica que el virus llegó a Panamá y adquirió mutaciones que se fijaron en la población local.
Aunque hay algunas mutaciones en el virus que permiten darle trazabilidad, este virus está cambiando bastante lento, añadió el Dr. Martínez.
Los investigadores del ICGES hicieron análisis filogenéticos y, utilizando un software especializado, determinaron que el "paciente cero" ya estaba en Panamá, posiblemente, en febrero.
"En Panamá, prácticamente todas las importaciones del virus sucedieron a la vez. En la misma semana comenzaron a llegar los virus. Si buscamos en las fechas, corresponde a la semana luego de carnavales, eso significa que, posiblemente, estos virus importados llegaron con aquellos viajeros que pudieron pasar su fiesta de carnaval en el extranjero, en lugares donde había infección activa del nuevo coronavirus y lo trajeron a Panamá cuando llegaron", detalló el Dr. Martínez.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.