Tradicional
El poncho, no es una prenda barata
- EFE
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Los ponchos que visten los indígenas de los Andes de Bolivia e incluso el presidente del país, son prendas de lujo y verdaderas piezas de arte, tejidas a mano por nativas.
![Una mujer luce su poncho en Andamarca. EFE](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/05/05/poncho_lujo_0.jpg)
Una mujer luce su poncho en Andamarca. EFE
El poncho es una vestimenta rectangular, abierta en los costados, producto de la unión de dos telas de colores que dejan una abertura al centro para la cabeza y que los indígenas de Bolivia usan para ir a la cosecha, viajar y asistir a ceremonias rituales.
Confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña y oveja, los mejores ponchos, los que no son de uso cotidiano, están cotizados en centenares de dólares por la calidad de las telas, por sus colores, por la complejidad del trenzado de los hilos, pero sobre todo por su iconografía que comunica la cosmovisión de estos pueblos.
"Estas piezas especiales son hechas para vestir a las autoridades indígenas como los 'jilaqatas' y son tejidas por una mujer de la familia del líder: por sus madres o hermanas si son solteros y después por sus esposas, que están obligadas a mostrar su capacidad de tejedoras si aspiran a casarse", explica el antropólogo Milton Eyzaguirre, del Museo Nacional de Etnografía y Folclore, que guarda la mayor colección de textiles de Bolivia.
Contenidos profundos
"Cuanta más representación e iconografía posee un poncho o un textil, es más valioso", señala Eyzaguirre, para quien éstos pueden llegar a ser "prendas de lujo" con un valor de hasta 300 dólares si muestran en la trama la habilidad para diseñar de la tejedora y una mejor combinación de colores logrados con sustancias vegetales.
VEA TAMBIÉN: ‘Midnight Sun’, la nueva novela de la saga 'Crepúsculo'
Pensar que la iconografía es un simple decorado o una ornamentación es un error porque los diseños tienen contenidos profundos que permiten comprender los atributos de una autoridad, la identidad de un pueblo, su linaje cultural y su visión religiosa, según Eyzaguirre.
En otra línea de apreciación, las investigadoras bolivianas Teresa Gisbert, Silvia Arze y Martha Cajías han destacado que los textiles andinos pueden considerarse "un arte mayor" comparable con "la pintura contemporánea en el mundo de hoy".
"Los diseños abstractos de los machas (grupo étnico), los pájaros punzó y naranja de Potolo, las representaciones ingenuas y figurativas de Llallagua y los monstruos surrealistas de Leque, puede compararse a las composiciones geométricas de Vasarly, a la ingenuidad del 'aduanero' (Henri) Rousseau y al surrealismo de Miró", afirman las expertas en el libro "Arte textil y mundo andino".
La vestimenta de los indígenas andinos no admite una mirada superficial e invita a desgranar el misterio de cada diseño, color y modelo, ya sea por la riqueza de la cultura que exhibe como por la del legado artístico producido por mujeres indígenas en rústicos telares artesanales usados desde hace siglos.
En una amalgama de colores, la iconografía incluye seres humanos, animales y aves comunes, seres míticos, como las sirenas en el lago Titicaca, pero también dioses andinos, plantas, espacios agrícolas, astros, figuras geométricas usadas por los antiguos incas y tihauanacotas, lo cual muestra que los aimaras, quechuas y urus han logrado que la importancia de estos textiles perviva hasta hoy.
VEA TAMBIÉN: Panameño participará en investigación astronómica en Suiza
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.