Panamá
Eddier Rivera: ¿Cuál fue su aporte en un estudio científico sobre Encefalitis Equina Venezolana?
- Fanny Arias
- /
- [email protected]
- /
- @dallan08
Es la primera publicación científica del panameño como coautor, tras tres años de carrera. Científicos de la Universidad de Florida, liderizaron esta investigación sobre Encefalitis Equina Venezolana.
El panameño Eddier Rivera, es un joven biólogo que creció en el barrio de Rana de Oro, en Pedregal. El istmeño, de 28 años, estudió biología con especialización en microbiología y parasitología en la Universidad de Panamá (UP).
Eddier Rivera ha anotado un logro más en su carrera tras participar como coautor en un estudio internacional sobre muestreo para vectores del virus de la Encefalitis Equina Venezolana, tal como se informó hace unos días. Es la primera publicación científica como coautor de Rivera tras tres años de carrera. Científicos de la Universidad de Florida, Estados Unidos, liderizaron esta investigación.
Rivera es estudiante de maestría en Ciencias Parasitológicas en la UP, luego de concursar y ganar una beca de la Senacyt. Además, es pasante en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, departamento de Entomología Médica.
El biólogo conversó con Panamá América sobre su participación en este estudio.
Encefalitis Equina
Es un virus transmitido por mosquitos, se enfoca mucho en zonas rurales donde hay migraciones de aves y roedores de zonas selváticas, el mosquito al entrar en contacto con ellos puede adquirir el virus y de ahí picar una personas o caballo y transmitírselo, explica el biólogo.
Afecta principalmente el sistema nervioso, dijo. Si la persona se contagia puede tener fiebres, dolores de cabeza, escalofríos y en algunos casos, como ellos han visto en campo, afecta aún más a la persona que los puede dejar hasta en sillas de rueda, asegura
Participación
"Como yo trabajo acá (Gorgas)... bueno en estos momentos estoy en una pasantía por temas de maestría, pero en ese tiempo sí estaba laborando en el Instituto Conmemorativo Gorgas con la doctora Anyansi Valderrama que es la jefa encargada del departamento de Entomología y como con mi otra compañera que es Angélica Santos, trabajamos directamente con ella, nosotros vamos al campo hacemos muestreos, contamos coordenadas, colocamos trampas y hacemos capturas de los vectores en las diferentes trampas... hacemos la clasificación, ya sea a nivel taxonómico de género o especie del mosquito", dice al respecto, a través de una entrevista por Zoom.
Cuando obtenían la clasificación de las especies en campo -porque en el campo es que ellos trabajan, pues tratan de traer el material lo más viable posible al laboratorio-, "lo traemos al Gorgas y hacemos los diferentes análisis moleculares, ya sea prueba para detección no solo de encefalitis…", explica.
VEA TAMBIÉN: Depresión: ¿Hay una diferencia entre los adultos y los adolescentes?
Los investigadores de Florida querían ver las relaciones y dijeron: "vamos a publicar este artículo y necesitamos la información de ustedes... como ya en época anterior habíamos hecho un trabajo en conjunto, ellos dijeron que le mostráramos nuestra base de datos y arreglamos la base de datos, depuramos y se las enviamos...".
Más detalles de esta entrevista en el canal de YouTube de Panamá América.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.