PANAMÁ
Depresión: ¿Cuál es el impacto de la enfermedad en la familia?
- Belys Toribio
- /
- /
- /
El manejo de la depresión requiere de medicación individualizada y psicoterapia, aunado al acompañamiento de la familia.
PANAMÁ
El manejo de la depresión requiere de medicación individualizada y psicoterapia, aunado al acompañamiento de la familia.
La depresión tiene un impacto en la familia, pero esta también tiene un papel esencial en la recuperación del paciente. Foto: Ilustrativa / Freepik
El diagnóstico de depresión no solo afecta al paciente, también tiene un impacto en los miembros de su familia y para determinar el nivel de afectación hay que considerar ciertos aspectos.
No existe un modelo familiar único y no todos los hogares experimentan de la misma forma el diagnóstico de depresión en uno de sus miembros, sin embargo, siempre habrá un impacto.
El nivel de afectación dependerá de qué miembro reciba el diagnóstico, cuál es su rol en el núcleo familiar y qué tan compenetrado está el resto de los integrantes de la familia para asumir las funciones en el hogar durante la ausencia o la poca participación del paciente, explica la psicóloga Thelma Lasso.
Cuando el diagnóstico lo recibe el pilar o la piedra angular de la familia, ya sea padre, madre u otro integrante que tenga este rol, se pueden producir afectaciones económicas o a nivel administrativo en el hogar, ya que dependiendo del cuadro clínico algunos pacientes deben hacer un lado sus actividades cotidianas.
En caso de que sea un hijo quien padezca depresión, ya sea único o con más hermanos, toda la atención de los demás miembros de la familia será dirigida a este.
Asimismo, como la condición puede afectar el funcionamiento de la familia, esta tiene un papel fundamental en la recuperación del paciente, deben manifestarle y hacerle sentir su incondicionalidad.
Lasso enfatiza que el acompañamiento debe ser desde el marco del respecto y la empatía, tratando de ponerse en el lugar del paciente, escucharlo cuando desea hablar, respetar sus silencios y cuando quiere espacio, e integrarlo poco a poco a las actividades familiares.
El acompañamiento familiar debe ir aunado a la medicación individualizada y psicoterapia, tratamiento que se usa para el manejo de la depresión según el médico psiquiatra José Calderón, y quien añade que la una sin la otra no resuelve el problema.
VEA TAMBIÉN: Alejandro Sanz vuelve a Puerto Rico nueve años después
Calderón afirma que no ha visto un aumento de depresión durante la crisis sanitaria, sin embargo, si ha sido evidente que la condición de ha exacerbado en quienes ya padecían la enfermedad por dos razones.
Los pacientes con depresión han sufrido más por los temores, inseguridades, encierros y las medidas que se han adoptado en pandemia.
Además, algunas instituciones han limitado el contacto con los servicios de salud mental, no es el caso del Ministerio de Salud, asegura Calderón, optando únicamente por la atención virtual, lo cual ha privado la continuidad de los tratamientos adecuadamente.
"Entonces ha habido mucho abandono de tratamientos por los temores infundidos principalmente por los medios de comunicación", hace hincapié.
VEA TAMBIÉN: 'DeathList', personalidades que podrían fallecer en 2022
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.