PANAMÁ
¿Cómo enfrentar un diagnóstico positivo de la COVID-19?
- Belys Toribio
- /
- /
- /
La necesidad de prevenir el contagio y las noticias sobre el virus generan temor frente a un diagnóstico positivo.
PANAMÁ
La necesidad de prevenir el contagio y las noticias sobre el virus generan temor frente a un diagnóstico positivo.
La ira, tristeza, preocupación, angustia y miedo pueden hacerse presente tras recibir el diagnóstico. Foto: Ilustrativa / Pixabay
La pandemia de la COVID-19 trajo consigo efectos sobre la salud mental desde mucho antes que una persona enfrentase un resultado positivo, el cual puede ser muy complejo.
El miedo al contagio, el rechazo al encierro, los problemas económicos y otras situaciones propias de la crisis sanitaria tienen efecto psicológico y emocional sobre las personas.
Adicional, la psicológa Lidia Luna (@lidiapsicologiaintegral) explica, vía e-mail, que después de meses evitando el contagio, recibir la noticia que la prueba resultó positiva representa un impacto para el paciente y para sus familiares.
Detalla que la ira, tristeza, preocupación, angustia y miedo pueden hacerse presente tras recibir el diagnóstico, debido a la amenaza que representa para nuestra salud y las personas que los rodean.
Pero, cómo enfrentar un diagnóstico positivo para la COVID-19. La especialista comenta que es importante permitirse expresar estas emociones y comunicarlas a las personas cercanas.
También es conveniente que el paciente mantenga una expectativa realista, pues ante un diagnóstico como este, es probable que la persona asuma una actitud pesimista o tienda a distorsionar la realidad, mediante la presencia de ideas irracionales.
En este sentido, Luna manifiesta que "tener la capacidad de ajustar a los objetivos, tomando en cuenta la realidad en la que se encuentra actualmente, facilita el proceso de adaptación del paciente. Por ello, es necesario clarificar cuál es esta situación".
En este proceso también los familiares y seres queridos tienen un papel fundamental, es importante, que a pesar del distanciamiento físico se busquen otros mecanismos para que el paciente se mantenga comunicado y pueda apoyarse en ellos.
VEA TAMBIÉN: Los juguetes y los estereotipos género
Carlos Humberto Vélez Ocampo, docente del posgrado de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, dijo a el Portafolio, que es necesario que los pacientes de la COVID-19 cuenten con la asistencia de un profesional de la salud mental, ya sea por vía telefónica o mediante videollamada.
"La asistencia psicológica debe consistir en primeros auxilios psicológicos, siendo estos una intervención a corto plazo, breve y urgente, que tiene su punto de partida en el concepto de crisis y esta se define como un soporte elemental, suficiente para mitigar el estado de angustia y recuperar el control", precisa Lidia Luna.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.