Panamá
Aprendizajes y retos que deja la 'pandemia de la covid-19'
- Fanny Arias
- /
- [email protected]
- /
- @dallan08
La pandemia demuestra cómo la innovación en vacunas, tratamientos y 'tests diagnósticos', contribuyen en gran parte al control de la crisis sanitaria.

Especialistas de Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana, brindaron sus aportes en un foro virtual. Pixabay
¿Se sabe cuáles son los impactos, aprendizajes y retos que deja la pandemia de la covid-19 en los sistemas de salud de gran parte de países de Centroamérica y El Caribe? Especialistas en el tema ahondaron en la materia durante un encuentro virtual.
La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) realizó un foro con el apoyo de especialistas de Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana.
La principal lección aprendida "es la importancia de continuar con la inversión en salud preventiva, en medicamentos y tratamientos innovadores, en investigación científica y desarrollo", señaló el presidente de Fedefarma y gerente general de Roche, Álvaro Soto
Añadió: "Nos sentimos sumamente satisfechos de que las empresas agremiadas en Fedefarma hayan logrado una vacuna, en tiempo récord, gracias al conocimiento científico acumulado, que permite ser parte del control de covid-19 a nivel global".
El conversatorio se realizó en el marco del objetivo de analizar la sostenibilidad de los sistemas de salud, para lo cual Fedefama impulsa el trabajo colaborativo con las autoridades de salud.
La pandemia "nos trajo un nuevo enfoque de la salud pública: la salud global. El virus viaja con la gente, no conoce fronteras", señaló Mauricio Vargas, exviceministro de Salud de Costa Rica y coordinador del Centro en Sistemas de Salud y Seguridad Social del Instituto Centroamericano de Administración Pública.
De esta manera, los mayores impactos, según el especialista son: "en las personas, afectación al derecho de la salud, al priorizarse la atención de la pandemia y con ello, un aumento de listas de espera para atender otras enfermedades. Para los sistemas de salud, el impacto presupuestario, al disminuir los ingresos por cotizaciones del seguro social".'
El valor de la vacunación: la pandemia nos recordó la importancia de mantener planes de vacunación óptimos, no sólo contra la covid-19 sino también contra otras enfermedades que hoy damos por controladas y cuyo control se podría perder, si no mantenemos la cobertura adecuada.
Impacto por país
- Panamá: El doctor Xavier Sáez Llorens, asesor del Ministerio de Salud de Panamá e investigador distinguido del Centro de Investigación en Vacunas, destaca el aporte de la ciencia para el control de la pandemia.
VEA TAMBIÉN: A Laura Bozzo le gusta que la llamen 'momia'
Dijo: "En menos de 12 meses, las vacunas, herramientas biotecnológicas extraordinariamente sofisticadas, seguras y eficaces, se convirtieron en una luz para salir del túnel de esta pandemia".
"Se multiplicaron los recursos diagnósticos, se elaboraron modelos epidemiológicos para predecir la dinámica de la epidemia, se diseñaron algoritmos genómicos para delinear las variantes virales, se construyeron bases digitales de datos para diseñar políticas públicas, se mejoraron los tratamientos hospitalarios y se siguen desarrollando nuevos medicamentos, ahora si de probada utilidad", agregó.
- República Dominicana: El doctor José Yunen, asesor del Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria contra la covid-19, destaca que esta pandemia desató, para el sector salud de República Dominicana, una revolución tardía con el uso de la telemedicina y permitió el desarrollo de protocolos médicos en cuestión de dos meses.
- Costa Rica: El doctor Álvaro Avilés, jefe de Infectología del Hospital México, fue categórico al decir que como países no estaban ni están preparados para una pandemia.
VEA TAMBIÉN: Mascotas: ¡Ojo con las quemaduras!
"Sólo estamos apagando incendios. Hemos olvidado lecciones aprendidas de la historia (influenza), no aprendimos nada de lo que sucedió al otro lado del mundo y se desperdició la oportunidad de preparación y contención en nuestros países. Sobran recursos pero falta voluntad. Pero todavía hay oportunidad de corregir y prepararnos para lo que venga", añadió.
- Guatemala: El doctor Julio Valdés, consejero técnico del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, exviceministro de salud y exconsultor OPS, "esta pandemia deja en evidencia la importancia de la prevención, el relevante rol de la epidemiología y su principal socia, la gestión del conocimiento; así como la valoración del sector salud para la vida social y económica de un país".
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.