Unicef y Ministerio de Educación presentan textos para las comarcas y la población afropanameña
Se tramita la inclusión de estos textos dentro del plan de estudios de estas regiones.
Se tramita la inclusión de estos textos dentro del plan de estudios de estas regiones.
Fueron presentados en la feria del libro, en Atlapa. Foto de Yai Urieta
Teniendo como base el choque lingüístico que hay en los pueblos originarios y el currículo de la educación panameña, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio de Educación presentaron una serie de libros dedicados a la primera infancia.
Se trata de libros bilingües con pequeñas antologías de cuentos y leyendas de cada cultura que, a su vez, están relacionados con juguetes artesanales cuya elaboración fue inspirada en esa literatura y en la vida cotidiana comunitaria de las culturas ngäbe, wounaan, emberá y afropanameña.
Los libros fueron presentados en el marco de la Feria del Libro, esperando que sirvan como base para recortar la brecha que hay entre la educación del área urbana y las comarcas, en territorio panameño.
VEA TAMBIÉN: ¡Crisis!, Argentina formaliza congelación de precios de combustibles por 90 días
Para la ministra Maruja de Villalobos, hay un "choque lingüístico porque la mayoría de los docentes que van a esas áreas de difícil acceso y áreas comarcales son educadores cuya lengua natal es el español, mientras que la de niños, niñas y sus familias son ngäbe, emberá, wounaan o guna".
Aunque los materiales presentados son un aporte para avanzar en la dirección para los derechos de los estudiantes, ahora se debe pasar por un proceso para incluir la serie de libros dentro del currículo de las comarcas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.