PANAMÁ
Se analizan cambios al programa de trazabilidad pecuaria
- Belys Toribio
- /
- /
- /
Se busca mejorar los controles fitosanitarios y prevenir el hurto pecuario a través del uso de dispositivos para determinar la trazabilidad de los animales.
PANAMÁ
Se busca mejorar los controles fitosanitarios y prevenir el hurto pecuario a través del uso de dispositivos para determinar la trazabilidad de los animales.
Se podrá usar tecnologías emergentes. Foto: Cortesía / OIRSA
En la Asamblea Nacional (AN) una subcomisión inició el análisis del Proyecto de Ley 171, presentado por Marcos Castillero, para reforzar la norma que establece el Programa Nacional de Trazabilidad o Rastreabilidad Pecuaria.
Con la modificación a la Ley 104 de 2013 se pretende prevenir hurto pecuario y robustecer los controles fitosanitarios a través del uso de dispositivos de identificación individual para obtener información sobre el origen y destino del ganado, para ello, se contempla la creación de un sistema informático para registrar el movimiento de los animales.
Durante la primera reunión, que tuvo lugar ayer, representantes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Subasta Ganadera, Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) y el instituto Pro Mejoramiento de la Ganadería (Promega) de la Universidad de Panamá (UP) presentaron sus aportes a la iniciativa.
Alexander Castillo, asesor legal del MIDA, reiteró que en la institución existe un sistema para la trazabilidad pecuaria llamado Trazar-Agro, además, recomendó determinar en la norma quién sufragará la compra de las tecnologías emergentes y sistemas de identificación alternativos, ya que el ministerio “no puede comprometerse a comprar” estos dispositivos sin conocer su valor.
Desde 2015, empezó a funcionar Trazar-Agro con la movilización bovina, hace tres años se incluyeron otras especies (equinos, ovino caprinos y porcinos) y próximamente se incorporarán aves, camarones y abejas.
En el sistema se han identificado un 50% de los bovinos que hay a nivel nacional y según datos de la plataforma, diariamente se registran 250 movilizaciones de animales, información que el diputado Carlos Saldaña, quien preside la subcomisión, considera puede ser el punto de partida para hacer los ajustes necesarios al programa de trazabilidad.
Por otra parte, Juan Ramón Jaén, de Subasta Ganadera, manifestó su preocupación porque a su juicio parece que los dispositivos de trazabilidad sustituirán el ferrete, por lo tanto, sugirió que en la norma se indique que esto no sucederá e instó considerar la creación de una guía de traslado única para todos los municipios.
Ante la preocupación sobre de dónde provendrán los fondos para pagar los dispositivos, en su propuesta, Euclides Díaz, de la Anagan, aseguró que los ganaderos están dispuestos a cubrir los gastos y que el MIDA debe garantizar que los precios sean razonables.
Otras recomendaciones consisten en usar el sistema como fuente para crear un banco de información del índice zootécnico del hato bovino nacional y que los dispositivos de identificación deben ser colocados por operadores idóneos, añadió Eliecer Ábrego, veterinario de Promega.
Se espera que en una próxima reunión se pueda concluir con un proyecto que incluya los aportes y modificaciones de todas las partes interesadas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.