Panamá
¿Qué tratamientos han demostrado tener impacto contra la covid-19 en Panamá?
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
El doctor Eduardo Ortega-Barría explicó cuáles son los medicamentos que pueden ayudar a manejar la enfermedad.
Panamá
El doctor Eduardo Ortega-Barría explicó cuáles son los medicamentos que pueden ayudar a manejar la enfermedad.
El coronavirus sigue sin tener un tratamiento específico. Sin embargo, en el país se aplican algunos medicamentos que ayudan a los pacientes a tratar de superar la enfermedad.
El director de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega-Barría, explicó que hay dos tratamientos en Panamá que han demostrado ser eficaces para el manejo de los pacientes: el remdesivir y la dexametasona.
"Remdesivir es un antiviral que requiere administrarse en el hospital, por vía intravenosa, en pacientes con covid-19 sintomático severo. Se ha encontrado que su efecto es realmente una disminución de la evolución clínica de la covid-19, con un acortamiento de la hospitalización de aproximadamente cuatro días. No parece haber un impacto real en la mortalidad", expuso el médico.
Sobre la dexametasona dijo que también requiere utilizarse en pacientes graves, que necesitan oxígeno y que están ingresados.
"Estas son las terapias que han demostrado tener un impacto en covid-19. Ambas existen en Panamá. Los esteroides (dexametasona) se han utilizado durante mucho tiempo para manejo de covid-19, aún antes que los datos provenientes de Inglaterra probaran que utilizarlos funciona", puntualizó Ortega-Barría.
Sobre los monoclonales, manifestó que son eficaces, pero también muy costosos y que solo están disponibles para el mercado estadounidense.
Por su parte, el ministro de Salud (Minsa), Luis Francisco Sucre, precisó que se discute el uso de otros medicamentos para tratar esta enfermedad.
"Se está discutiendo el uso de la colchicina, que al parecer tiene capacidad de disminución de la inflamación y replicación viral. Además se está haciendo la conexión para hacer las investigaciones y traer otros medicamentos en algún momento a Panamá", sostuvo Sucre.
VEA TAMBIÉN: El Barú no está solo: ¿Cuántos volcanes activos hay en Panamá?
Recordó que el kit que les entrega el Minsa a los contagiados incluye ivermectina, hidroxicloroquina y aspirina, pero que estas medicinas no son para curar, sino para tratar de prevenir complicaciones y que se toman en los 7 primeros días de la infección.
La mayoría de estas personas 38/42 fueron diagnosticadas antes de cumplir 14 días de vacunación; lo que significa que estaban infectadas antes de vacunarse o se infectaron poco tiempo después. La vacuna no tuvo tiempo de producir anticuerpos. https://t.co/XML7OzTfa1
— Eduardo Ortega-Barria (@EOrtegaBarria) February 10, 2021
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.