PANAMÁ
Panamá requiere de fondos internacionales para mejorar política ambiental
- Redacción
- /
- EFE
- /
- @panamaamerica
El proyecto tiene el objetivo de preparar marcos estratégicos y desarrollar capacidades en financiamiento climático para orientar la inversión del FVC en el sector "Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura" (UTCUTS) como un elemento habilitador esencial para lograr las metas propuestas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) de Panamá, dijo la FAO.
Panamá, un país de amplia cobertura boscosa, necesita obtener fondos internacionales para mejorar su política ambiental y reforestar las áreas perdidas en los últimos años, valoró este viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Para ello, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y FAO han iniciado un proyecto para acceder a financiamiento por parte del Fondo Verde del Clima (FVC), que reduzca la deforestación y degradación de los bosques en el país.
El proyecto tiene el objetivo de preparar marcos estratégicos y desarrollar capacidades en financiamiento climático para orientar la inversión del FVC en el sector "Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura" (UTCUTS) como un elemento habilitador esencial para lograr las metas propuestas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) de Panamá, dijo la FAO.
El ente de las Naciones Unidas reiteró su compromiso de apoyar a Panamá "en dos grandes ámbitos: el primero, la creación de las condiciones propicias para que Panamá sea elegible para acceder a financiamiento climático para REDD+; y segundo, en facilitar el acceso a diferentes ventanas de financiamiento en materia ambiental y su estructura para la ejecución".
"Nosotros creemos que el país puede lograr estas metas si recibe apoyo internacional y medios para su implementación. Para cumplir ambas acciones, será importante también abrirse a la participación de todos los actores relevantes en el sector, para establecer sinergias que complementen los esfuerzos encaminados a alcanzar una economía más verde, más justa y baja en carbono en Panamá", dijo el coordinador de la FAO para Mesoamérica, Adoniram Sanches Peraci.
Cuatro pilares a cumplir
Panamá, al ser "un país renta alta, según la clasificación del Banco Mundial, recibe pocos subsidios de los proyectos internacionales y más financiamiento directo con tasas de mercado", explicó Sanches Peraci.
Para acceder a ellos debe cumplir con cuatro pilares: la "estrategia Nacional REDD+, un sistema Nacional de salvaguardas, un sistema Nacional de Monitoreo de Bosques, y niveles de Referencia de Emisiones Forestales", explicó el coordinador.
A ello se le añade la culminación de "la fase de preparación REDD+ para acceder a diferentes ventanas de financiamiento climático".
VEA TAMBIÉN: Ifarhu pagará la Beca Universal y de concurso el 12 de abril
La obtención de estos fondos se vuelve de especial relevancia ya al ser "específicos para el desarrollo del área ambiental, aun poco visible para inversiones del sector privado", y porque "los proyectos internacionales incorporan mucha tecnología ambiental de otros países, pues son analizados en red con otras experiencias globales".
Además, "están en redes a nivel internacional y siguen el mismo estándar de monitoreo global, facilitando y viabilizando datos internacionales sobre emisiones de carbono", a lo que se añade que "los proyectos traen un componente de fortalecimiento de las capacidades institucionales, que acaban apoyando la estructura publica en su esfuerzo de modernización y capacitación de personal".
Planes de reforestación
Panamá tiene como objetivo restaurar 50,000 hectáreas a nivel nacional mediante un programa estatal que contribuirá a la absorción de aproximadamente 2.6 millones de toneladas de CO2 al año 2050, un incremento equivalente al 10 % con respecto al promedio de absorciones del periodo 1994-2017.
La nación tiene unas 4,925,789.72 hectáreas, lo que supondría un 65.4% de su territorio, siendo uno de los países con mayor porcentaje de cobertura boscosa del mundo, según lo indica la Estrategia Nacional Forestal 2018-2050.
VEA TAMBIÉN: Trasladan a la expresidenta boliviana Jeanine Áñez a otra prisión
Sin embargo, en los últimos siete años, se han perdido 56,369,49 hectáreas de bosques y otras tierras boscosas, lo que representa 8,052.78 hectáreas por año.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.