Panamá
Panamá entra a selecta lista de países que conservan los océanos
- Redacción Nación
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
Panamá ingresó a la selecta lista de países que pone en marcha medidas para cumplir con la iniciativa 30x30, que busca proteger el 30% de los océanos del mundo antes del año 2030.
Panamá ingresó recientemente a la selecta lista de países que han ampliado los límites del perímetro protegido "Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba (ARMCC)".
Esta decisión se enmarca en la iniciativa mundial denominada 30x30, que busca proteger el 30% de los mares del planeta al año 2030.
Pero, ¿qué está haciendo Panamá para cumplir con este compromiso? Panamá América consultó a Shirley Bidern, directora nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
PA. Qué está haciendo Panamá puntualmente en materia de conservación y prevención para cumplir con este importante compromiso?
Panamá es el primer país en llegar a conservar el 30% de sus océanos dentro de la iniciativa 30x30, que procura conservar el 30% de los océanos globalmente. En América Latina somos el segundo después de Chile y el número 15 a nivel global. Para el cumplimiento de esta iniciativa, Panamá amplía los límites del Área de Recursos Manejados Coordillera de Coiba de 17,223 km2 a 67,908.98 km2.
El polígono ampliado es completamente oceánico, protege montañas submarinas con gran valor ecológico, por su alta biodiversidad, la cual es esencial para la salud de los ecosistemas, repoblación de especies locales y migratorias, así como la sostenibilidad de los recursos a largo plazo, y la conservación de especies en peligro de extinción como tortugas marinas, cetáceos y tiburones, entre otras.
Es importante mencionar que dentro del proceso está la elaboración de un Plan de Manejo, y actualmente tenemos el ofrecimiento de organizaciones internacionales para apoyar al país en la implementación del mismo, por medio de satélites y radares, para fiscalizar las actividades que se realizan en esa zona y asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental.
PA. ¿Qué impacto tendrá esta iniciativa en Panamá, no solo en materia de conservación, sino también en la industria de la pesca y el turismo?
Dentro del Decreto Ejecutivo 138 del 8 de junio de 2021, el Día Mundial de los Océanos, se establece que 2/3 de esta área protegida será dedicada a conservación absoluta, y el plan de manejo va a establecer los usos sostenibles dentro del otro tercio que se va a poder utilizar con diferentes tipos de pesca.
VEA TAMBIÉN: Cierre de frontera incide en la disminución de entrada de migrantes
El área protegida es casi del mismo tamaño que la Zona Continental de la República y con esto Panamá alcanza más de 98,000 km2 de zona marina, llegando al 30% de sus aguas bajo algún nivel de gestión.
Estas montañas submarinas tienen procesos ecológicos únicos importantes para la repoblación de especies de importancia comerciales como turísticas, que son capturadas de manera ilegal en estas zonas. Aumentar la protección genera una mayor entrada de estas especies migratorias a zonas más cercanas a las costas de nuestro país en donde faenan los pescadores artesanales y embarcaciones nacionales.
Adicionalmente, marcamos un hito en la historia de la conservación marina alcanzando estos niveles de protección, y con ellos motivamos a que otros países se nos unan y protejan mayor porcentaje de sus aguas, especialmente los países que conforman el corredor marino del pacífico este tropical, por lo que somos un ejemplo para el mundo.
PA. ¿Qué coordinaciones se hacen con las autoridades de seguridad para garantizarel cumplimiento de esta iniciativa?
Como mencionamos, la zona es extremadamente alejada de tierra firme, ya que se encuentra en la Zona Económica Exclusiva que limita con Colombia y Costa Rica, por lo que la implementación del plan de manejo en su mayoría será por medio satelital, remoto, y el país está recibiendo ayuda de organizaciones internacionales para lograrlo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.