Coronavirus en Panamá
Nueva variante del coronavirus podría conferirle mayor contagiosidad, explica Sáez-Llorens
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
El 20% de las cepas de esta mutación ha empezado a predominar en Panamá, según detalló el médico.
![Llorens resaltó que estas mutaciones son comunes en los coronavirus.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/07/03/coronavirus_covid-19_variante.jpg)
Llorens resaltó que estas mutaciones son comunes en los coronavirus.
Noticias Relacionadas
El infectólogo Xavier Sáez-Llorens compartió algunas actualizaciones infecciosas del coronavirus, entre las que destaca la mutación en una proteína.
Según el galeno, esta variante podría volver más contagioso al virus, pero su agresividad se mantendría igual.
"Se ha identificado una nueva variante del virus (D614G, cambio de un solo aminoácido: glicina reemplaza al ácido aspártico) que ha empezado a predominar (70% de cepas en Europa, 20% en Panamá según el Instituto Gorgas) en muchas partes del mundo; esta mutación en la proteína de la espícula al parecer confiere al virus mayor contagiosidad, aunque agresividad es similar", explicó el médico a través de su cuenta de Twitter.
Llorens resaltó que estas mutaciones son relativamente comunes en los coronavirus y, en muchas ocasiones, tienden a rebajar su peligrosidad.
Por otro lado, se refirió a los tratamientos que han demostrado ayudar en cierta medida a los contagiados a superar la enfermedad. En el caso del plasma convaleciente señaló que está pendiente de corroborarse su eficacia en ensayos controlados.
Igualmente indicó que la cloroquina, ritonavir, azitromicina, ivermectina, zinc, vitD, aspirina e ibuprofeno no han demostrado beneficio o no han pasado por el tamiz riguroso de estudios controlados.
Apuntes infecciosos actualizados sobre COVID-19: 1. Se ha identificado una nueva variante del virus (D614G, cambio de un solo aminoácido: glicina reemplaza al ácido aspártico) que ha empezado a predominar (70% de cepas en Europa, 20% en Panamá según @InstitutoGorgas) en muchas
— xavier sáez-llorens (@xsaezll) July 3, 2020
"En terapias, hasta el momento, solo remdesivir (pendientes publicaciones de favipiravir), dexametasona y oxígeno (cuando baja satO2), heparina (evidencia por laboratorio de potencial trombosis) y quizás tocilizumab (evidencia por laboratorio de intensa inflamación) son las únicas recomendaciones basadas en datos científicos fiables", consideró el especialista.
VEA TAMBIÉN: Aplican más de un millón de vacunas contra la influenza
El doctor también advirtió a la población sobre la promoción de algunas vacunas, para otras enfermedades, que aseguran ofrecer inmunidad contra el coronavirus.
"Uso de vacunas de polio, tuberculosis (BCG) o sarampión/parotiditis/rubéola (SPR o MMR) para protección inmune no específica contra COVID es por ahora solo una hipótesis y no debe inducir una sensación de seguridad entre los que se la aplican; tan pronto tengamos datos de estudios científicos rigurosos, se los haré saber...cuídense de caer en manos de comerciantes que promocionan estas vacunas como protección probada", puntualizó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.