Instituto de Geociencias y su labor de lidiar con los sismos
- José Chacón
- /
- /
- /
En nuestro país se captan entre 15 y 20 sismos diarios que son monitoreados con dos aparatos: sismómetros y acelerómetros.
En nuestro país se captan entre 15 y 20 sismos diarios que son monitoreados con dos aparatos: sismómetros y acelerómetros.
Entre 15 y 20 sismos se registran por día. Foto Ilustrativa
A pesar de que en las últimas semanas se han registrado sismos percibidos por la población, las autoridades aseguran que no debe existir alarma.
Según Eric Chichaco, ingeniero geólogo del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, en nuestro país se captan entre 15 y 20 sismos diarios.
El experto explica que esa cantidad puede incrementarse "cuando ocurren temblores con magnitudes importantes".
VEA TAMBIÉN: Sujeto que intentó violar a menor de edad solo pagará tres años de prisión
Un fenómeno de magnitud importante "suele generar muchas réplicas, lo que aumenta el número de sismos por día, pero eso ocurre muy poco", expresó Chichaco.
La labor del Instituto de Geociencias es monitorear la actividad sísmica de las fallas y las placas tectónicas que están debajo de la corteza terrestre y de la superficie oceánica de Panamá.
Para ello cuenta con dos aparatos tecnológicos: sismómetros y acelerómetros. Ambos necesitan de electricidad para estar en función las 24 horas del día, los 365 días del año.
VEA TAMBIÉN: Paso de la onda tropical #2 azotará el país con fuertes lluvias y ráfagas de vientos
Esos dispositivos captan lo mínimo, como por ejemplo temblores que se generan a 20 o 30 km de profundidad y que es casi imposible que sean sentidos por la población.
No obstante, el ingeniero geólogo cuenta que ellos están obligados de informar a los organismos de socorro locales todos los sismos que de alguna forma podrían causar daños materiales, e incluso, pérdida de vidas.
"Los movimientos sísmicos importantes, principalmente los percibidos por la ciudadanía, son reportados al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc)", dijo Chichaco.
VEA TAMBIÉN: Karina Lima es trasladada a Galveston para atención por quemaduras
Geociencias tiene la capacidad de captar la cantidad de energía liberada de un evento sísmico. Esa fuerza se mide a través de la escala de Richter, que va de 0 a 9 grados.
El funcionario agregó que Geociencias puede ubicar dónde y a qué profundidad se da el incidente natural, lo que se conoce como epicentro.
Ahora bien, la capacidad de destrucción y daños de estas eventualidades es tarea del Sinaproc, cuenta su actual director José Donderis.
VEA TAMBIÉN: Facebook suspende la preinstalación de sus apps en móviles Huawei
Ellos deben conocer dónde sucede el sismo, su magnitud, profundidad, pero, sobre todo, su intensidad.
"Nosotros comenzamos a detectar y a evaluar si hay un impacto de daño o no. Eso se logra con la escala de Mercalli", aseguró Donderis.
Esos efectos o daños, si suceden, varían dependiendo si el sismo o terremoto se da en una zona urbana, la costa, el mar o en área boscosa.
VEA TAMBIÉN: Theresa May firma hoy la dimisión como líder conservadora pero seguirá en funciones
"Obviamente si esto pasa en un lugar poblado y si su intensidad es alta, estaríamos hablando de serios daños y posibles víctimas", precisó.
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) está activado las 24 horas del día desde 2014, mencionó esta fuente, por ello monitorean constantemente todo tipo de amenaza sísmica, volcánica, climatológica y demás vulnerabilidades.
Agregó que Panamá hace dos ejercicios anuales a nivel nacional en colegios del país para informar sobre cómo se debe actuar en momentos de riesgo como sismos.
VEA TAMBIÉN: Reelección de diputados, el talón que Áquiles de la reformas constitucionales
"Se realizan dos simulacros, uno al inicio del año escolar y otro al finalizar", dijo Donderis.
Añadió que el tema de gestión de riesgos es una "corresponsabilidad de las instituciones del Estado y la actitud de la ciudadanía".
No obstante, para Arturo Alvarado, exdirector del Sinaproc, existen anomalías en el tema de reacción de parte de las actuales autoridades que podrían poner en gran riesgo a la población.
VEA TAMBIÉN: Los venezolanos que abandonaron su país por la crisis superan los 4 millones
"Estamos manejando muy mal las situaciones", expresó Alvarado.
El exfuncionario alega que los actuales directores del Sinaproc no tienen la suficiente preparación para atender una verdadera emergencia.
"Tenemos un director que no conoce la ley, no está capacitado, no es administrador de desastres, es un rescatista", planteó.
VEA TAMBIÉN: Defensa de Ricardo Martinelli solicitará su liberación, a pesar de medidas dilatorias de la Fiscalía
Un ejemplo claro de esa poca preparación, dice Alvarado, fue cuando se originó el huracán Otto.
Expresó que si se hubiese activado el COE con tiempo, se hubiera evitado la muerte de un estudiante del colegio San Vicente de Paúl, en noviembre de 2016.
"El director del Sinaproc tuvo que haber activado el COE y llamar a la ministra de Educación para suspender las clases a nivel nacional, es parte del protocolo", manifestó esta fuente.
VEA TAMBIÉN: Bukele se olvida de las dolencias de El Salvador por erradicar el nepotismo
Pero Donderis expresó que el COE estaba activado y que el tema se utilizó contra el Sinaproc por cuestiones políticas, ya que la muerte del menor se dio porque un árbol enfermo cayó sobre un auto.
"Él está haciendo carrera para volver a un puesto... En Panamá se caen más de mil árboles al año y nosotros tenemos que estar dándole mantenimiento a las áreas verdes del país", reaccionó el director del Sinaproc ante el comentario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.