Panamá
Falta de confianza afecta inserción de jóvenes al campo laboral
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
El programa “Mi Primer Empleo” ha insertado al campo a 624 jóvenes durante su primera fase.

Reclutamiento focalizado del Mitradel. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
El desconocimiento de las normativas laborales, inexperiencia, poco dinamismo y falta de confianza de algunos jóvenes está limitando su acceso al campo laboral, afirma un estudio del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae).
Carmen Sealy de Broce, presidenta de Cospae, destaca que las cifras de desempleo actual son “altísimas” y a su vez preocupantes debido a que las empresas privadas afirman que el talento humano no es suficiente para atender sus requerimientos, una perspectiva poco real tomando en cuenta las inclinaciones laborales de los adolescentes, sin embargo, existen vacíos en la capacitación que deben ser atendidos por las autoridades.
De Broce considera que lo que realmente falta es orientación, canalización del talento hacia las empresas, y reforzar las habilidades blandas, una de las principales causas de desempleo en el país.
Desde el sector empresarial también hace falta más apoyo a los jóvenes, sobre todo en la apertura de plazas para realizar prácticas y pasantías a nivel nacional, ya que, la mayoría de las ofertas de empleo se concentran en la ciudad capital, lo que afecta la profesionalización del resto del país.
La directora de proyectos de Cospae, Fide Patillo López, señala que los adolescentes perciben que en el país hay una baja diversificación de la oferta porque las vacantes se concentran en sectores como manufactura, logística y administración de empresa, obviando las carreras especializadas.
Ante dicho escenario, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) trabajará junto a Cospae y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en la capacitación de los jóvenes para agilizar su inserción al campo laboral de manera formal, ya que, además de reducir los índices de desempleo que actualmente se ubican en 9.5%, según cifras del Instituto de Estadísticas y Censo, se busca disminuir la informalidad.
Lucía Meza, representante del CAF en Panamá, destaca que las reformas comerciales que se desarrollan internacionalmente son una oportunidad para que Panamá reorganice y modernice su pénsum adaptado a lo que requieren las empresas y atraiga mayores inversiones con la finalidad de impulsar la generación de empleo mejor remunerado.
Menciona que este acuerdo de cooperación busca enriquecer los conocimientos y destrezas de los jóvenes a través del uso de herramientas tecnológicas que faciliten su desenvolvimiento en la escena profesional.
La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, señala que este convenio amplificará las ofertas para los jóvenes participantes del programa “Mi Primer Empleo” que, hasta la fecha, ha beneficiado a más de 1,000 estudiantes, e insertado al mercado laboral a 624.
La segunda fase de este proyecto contempla la participación de 2,000 alumnos, de los cuales, 780 ya han sido aceptados en el sector privado para realizar sus pasantías.
Datos del Inec revelan que alrededor de 166,000 personas están en la búsqueda de empleos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.