Panamá
¿Existe conciencia entre los panameños sobre lo que representa el 20 de diciembre?
- Maybel Mainez Phillips / [email protected] / @panamaamerica
Ha faltado mayor información y docencia sobre el tema, por ello, las nuevas generaciones no conocen los hechos.
![Día de Duelo Nacional.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2024/12/20/invasion_dia_duelo_nacional_0.jpg)
Día de Duelo Nacional.
Noticias Relacionadas
Luego de 35 años, "lastimosamente tengo que decir que no hay una conciencia clara para la sociedad panameña sobre los hechos que provocaron la invasión del 20 de diciembre ni los pormenores subsiguientes", indicó José Álvaro, docente e historiador.
Álvaro, actual presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá (APUDEP), señala que ello demuestra el bajo nivel del sistema educativo, la falta de formación de los ciudadanos y la urgente necesidad de establecer una mayor profundización en la cultura panameña.
"El 20 de diciembre no fue el escenario donde se resolvió la salida de un hombre (…) Estados Unidos en sus planes globales, ve la necesidad de buscar la salida a una crisis provocada por ellos mismos a través de la invasión al territorio panameño", indica.
"Con eso trata de justificar posteriormente la inexistencia de un ejército, e incumplir los Tratados Torrijos-Carter que tenían como fecha de cumpleaños el 31 de diciembre de 1999. Esa es la lógica fundamental que tenemos que entender en el marco sobre qué fue la invasión a Panamá", recalca.
Por su parte, la socióloga Juana Camargo señala que ha faltado que los gobiernos aportaran más conocimiento e información sobre el tema porque las generaciones que no conocen los hechos, muy probablemente no saben por qué para los panameños esta fue un hecho "muy fuerte".
El que gobiernos post invasión no hayan ejercido políticas beligerantes que exigieran al gobierno de Estados Unidos asumir su responsabilidad ha impedido que "tengamos mayor conciencia sobre un caso tan inhumano como fue la invasión".
"Es importante además que la población comprenda, sobre todo, quienes no vivieron esa época, que nada justifica una invasión, nada justifica una guerra, ni la agresión a un pueblo, a un país, porque por lo general las víctimas son inocentes, que estaban ahí porque es su territorio y no podían estar en otro lado", enfatiza la socióloga.
En este sentido, Álvaro considera que "lo único que se truncó fue la esperanza, el derecho a la vida que tenían los panameños, y la destrucción del barrio mártir de El Chorrillo".
Asevera que "la indiferencia" de la sociedad ante asesinatos y femicidios actuales pudieran verse reflejados en los efectos de la invasión a Panamá "porque se perdió el respeto por la vida del pueblo panameño".
Insiste el profesor en que esta es una fecha de reflexión sobre la dirección que lleva el país, trabajar en una estructura académica que desarrolle la conciencia social y a no permitir que pase al olvido el 20 de diciembre y se convierta en otra fecha comercial.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.