Ejecutivos de Uber dispuestos a que se les regule, pero solicitan respeto a la seguridad jurídica
En Panamá 280 mil personas utilizan el servicio de Uber , mensualmente, para movilizarse a diferentes puntos y tien 6,900 socios conductores.
En Panamá 280 mil personas utilizan el servicio de Uber , mensualmente, para movilizarse a diferentes puntos y tien 6,900 socios conductores.
Uber inició a prestar el servicio en Panamá hace cinco años.
La plataforma Uber está dispuesta a que se regule por una ley, no obstante solicitan a las autoridades panameñas que se garantice la seguridad jurídica y que se respeten las reglas del juego.
En ese sentido, el gerente general de Uber Panamá, Gabriel Gutiérrez, indicó que hay mucha incertidumbre y que no fueron consultados para el debate del proyecto de ley que busca regular e identificar a los vehículos que presntan el servicio de transporte de pasajeros mediante la plataforma Uber y otras.
"De hecho nosotros estamos abiertos a ser regulados y ya estamos regulados en Panamá por el Decreto 331 del año 2017", manifestó el ejecutivo.
Gabriel Gutiérrez planteó: "Queremos ser parte de la discución, queremos que se tome en cuenta la opinión de los usuarios, de la ciudadanía, porque ellos también están viviendo esta inseguridad.
"Recordemos que en Panamá hay 280 mil usuarios que todos los meses confían en Uber para movilizarse, para ir a diferentes puntos y 6,900 socios conductores, es decir ese mismo número de familias que gracias a Uber están generando ingresos", indicó.
VEA TAMBIÉN: ¡Alerta! Pastas dentales con dietilenglicol fueron vendidas en Panamá
Agregó que Uber está abierto a analizar el tipo de señalización que se menciona en el proyecto que reposa en la Asamblea Nacional, no obstante recuerda que en excepción de Estados Unidos en el resto de los países de América Latina y Europa los carros no tienen señalización por motivo de seguridad, ya que los conductores pueden ser agredidos o víctimas de asaltos en las calles.
"El Decreto 331 establece que los socios conductores deben tener la licencia 1, y estamos cumpliendo. De hecho el decreto, lo hemos dicho, no es ideal porque tiene una restricción geográfica y una restricción en término de método de pago".
El ejecutivo de Uber considera que el limitar el servicio al área metropolitana y Panamá Oeste es discriminatorio, porque no le permite a ciudadanos que viven en el interior del país escoger este transporte.
También Uber rechaza que se limite a los usuarios a efectuar el pago por el servicio con trajetas y no con efectivo.
"En Panamá según datos del Banco Mundial solo el 15% de la población tiene acceso a una tarjeta de crédito o débido, es decir de que por ley estamos haciendo una distinción y dejando por fuera el 85% de la población", señaló Gabriel Gutiérrez.
VEA TAMBIÉN: Kenia Porcell ocultó información relevante y fue desleal con la Corte Suprema, afirma abogado Alfredo Vallarino
El pasado lunes 16 de septiembre la Comisión de Comunicación y Transporte de la Asamblea Nacional prohijó el anteproyecto de ley que modifica el decreto que reglamenta el servicio de transporte de lujo ofrecido a través de plataformas digitales, entre ellas Uber.
Este anteproyecto de ley, que modifica el Decreto Ejecutivo No. 331 del 31 de octubre de 2017, es una iniciativa de la diputada Cenobia Vargas.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.