Panamá
Debaten en la Asamblea Nacional proyecto para mejorar la calidad de la educación nacional
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
La iniciativa legislativa está siendo consultada con los diferentes sectores involucrados en la educación nacional. En la misma se reconocen las deficiencias que tiene la educación panameña.
![La Subcomisión de Educación realiza consultas con diferentes sectores involucrados en este tema. Foto: Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/08/22/educacion-asamblea_0.jpg)
La Subcomisión de Educación realiza consultas con diferentes sectores involucrados en este tema. Foto: Cortesía
Ante la necesidad de capacitar y actualizar constantemente a los educadores panameños, sobre todo en el uso de nuevas herramientas tecnológicas, la Asamblea Nacional debate un proyecto de ley que crea el Instituto Superior para el Perfeccionamiento, Capacitación y Formación.
La Subcomisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional realiza consultas al proyecto 559 con los diferentes sectores involucrados.
La viceministra de Educación, Sonia Smith, defendió la iniciativa recientemente ante la Asamblea señalando que se "requiere de un perfeccionamiento docente permanente en el aula para lograr un estudiante capacitado y fortalecido, que responda a la exigencia del área en que se desenvuelve".
Destacó que cada vez la sociedad demanda una mejor calidad al educador "para lograr aprendizajes con metodologías innovadoras en el mundo en que nos desarrollamos".
La Subcomisión espera reunirse con organizaciones magisteriales y padres de familia.
El artículo 1 del citado proyecto plantea que el Instituto estaría a cargo del Ministerio de Educación y tendría como objeto "la formación y capacitación continua del docente de los niveles de primaria, pre-media y media para la actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos, así como su formación en áreas administrativas y de investigación".
Desde hace años, diferentes sectores de la sociedad panameña se quejan de la calidad de la educación nacional y su desconexión de la realidad del mercado nacional e internacional.'
Plantea el proyecto de ley que los educadores en general requieren de forma permanente estar actualizándose en técnicas pedagógicas y en las tecnologías de la información y la comunicación (TIes), herramientas tecnológicas innovadoras básicas en la educación a distancia, vía ON-LINE.
Agrega que como resultado de la situación planteada, el sistema educativo público necesita de la formación y capacitación continua del docente para que mejore sus competencias en la formación y educación del principal objeto del proceso de enseñanzaaprendizaje: el educando. Destaca que la formación continua del educador juega un papel importante, ya que cada vez más la sociedad demanda una educación de calidad, donde el docente se mantenga actualizado.
De acuerdo con el proyecto, el Instituto garantizará la calidad educativa mediante la aplicación de métodos pedagógicos, tecnológicos novedosos y de aprendizaje continuo, que permitan alcanzar altos estándares de calidad de la educación.
VEA TAMBIÉN: Presidente de Guatemala asegura que nunca comprobaron supuesto intento de fuga de los hermanos Martinelli Linares
El Instituto contaría con un Comité Académico Superior que servirá como ente consultivo del Consejo Superior de Directores y estará conformado por nueve profesionales, expertos en temas pedagógicos, en métodos de enseñanza y en tecnología educativa.
También contaría con un Consejo Nacional de Directores conformado por representantes del Ministerio de Educación, la Universidad de Panamá, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, el Instituto para la Formación de Recursos Humanos, el Ministerio de Economía y Finanzas, un represetante de los educadores y otro de los Padres de Familia.
El proponente, el diputado Fernando Arce, indicó en la exposición de motivos que debido al desarrollo de la tecnología digital, aprender de manera ON-LINE es una opción que pueden plantearse aquellas personas cuyo tiempo está comprometido y que ven la oportunidad de compaginar el trabajo, u otras actividades, con los estudios.
Afirmó que Panamá cuenta con un sistema educativo que no estimula ni promueve aspectos claves del desarrollo humano y profesional, como el trabajo en equipo, la proactividad, el pensamiento crítico, el debate sano y la crítica.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.